0 of 27 Questions completed
Questions:
You have already completed the quiz before. Hence you can not start it again.
Quiz is loading…
You must sign in or sign up to start the quiz.
You must first complete the following:
Your time:
Time has elapsed
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
[…] Bajo el golpe de mi navaja Torres rejuvenecia, si; porque yo soy un buen barbero, el mejor de este pueblos lo digo sin vanidad. Un poco más de jabon, aqui, bajo la barbilla, sobre la manzana, sobre esta gran vena. ¡Que calor! Torres debe estar sudando como yo, Pero él no tiene miedo, Es un hombre sereno que ni siquiera pelea en lo que ha de hacer esta tarde con los prisioneros. En cambio yo, con esta navaja entre las manos, puliendo y puliendo esta piel, evitando que brote sangre de estos poros, cuidando todo golpe, no puedo pensar serenamente Maldita la hora en que vino, porque yo soy un revolucionario pero no soy un asesino. Y tan fácil como resultaría matarlo. Y lo merece. ¿Lo merece? No, qué diablos nadie merece que los demás hagan el sacrificio de convertirse en asesinos. 2 ¿Qué se gana con ello? Pues nada. Vienen otros y otros y los primeros matan a los segundos y estos a los terceros y siguen y siguen hasta que todo es un mar de sangre. Yo podría cortar este cuello, asi, ¡zas! No le daría tiempo de quejarse y como tiene los ojos cerrados no vería ni el brillo de la navaja ni el brillo de mis ojos. Pero estoy temblando como un verdadero asesino. De ese cuello brotaba un chorro de sangre sobre la sábana, sobre la silla, sobre mis manos, sobre el suelo. Tendría que cerrar la puerta. Y la sangre seguirá corriendo por el piso, tibia, imborrable, incontenible, hasta la calle, como un pequeño arroyo escarlata. Estoy seguro de que un golpe fuerte una honda incisión, le evitaría todo dolor. No sufriría. ¿Y qué hacer con el cuerpo? Donde ocultarlo? Yo tendría que huir, dejar estas cosas, refugiarme lejos, bien lejos. Pero me perseguirían hasta dar conmigo. “El asesino del capitán Torres. Lo degolló mientras le afeitaba la barba, Una cobardía”. Y por otro lado: “El vengador de los nuestros. Un nombre para recordar (aquí mi nombre). Era el barbero del pueblo. Nadie sabía que él defendía nuestra causa… ¿Y qué? ¿Asesino o héroe? […]
Pero yo no quiero ser un asesino, no señor. Usted vino para que yo lo afeitara. Y yo cumplo honradamente con mi trabajo… No quiero mancharme de sangre. De espuma y nada más. Usted es un verdugo y yo no soy más que un barbero. Y cada cual en su puesto. Eso es. Cada cual en su puesto.
La barba había quedado limpia, pulida y templada. El hombre se incorporó para mirarse en el espejo. Se pasó las manos por la piel y la sintió fresca y nuevecita.
“Gracias”, dijo. Se dirigió al ropero en busca del cinturón, de la pistola y del sombrero, Yo debía estar muy pálido y sentía la camisa empapada. Torres concluyó de ajustar la hebilla, rectificó la posición de la pistola en la funda y, luego de alisarse maquinalmente los cabellos, se puso el sombrero. Del bolsillo del pantalón extrajo unas monedas para pagarme el importe del servicio. Y empezó a caminar hacia la puerta. En el umbral se detuvo un segundo y volviéndose me dijo:
“Me habían dicho que usted me mataría. Vine para comprobarlo. Pero matar no es fácil. Yo sé por qué se lo digo”. Y siguió calle abajo.
Tomado y adaptado de: Télez
31. En el primer párrafo, el autor menciona un “pequeño arroyo escarlata” para referirse a
32. Considere el siguiente resumen del contenido del texto:
La historia trata acerca del barbero de un pueblo que, como parte de un plan para convertirse en héroe, lleva al capitán Torres a su casa para arreglarle la barba y así tener la oportunidad de asesinarlo en favor de los revolucionarios. Aunque el capitán accede, la cobardía del barbero y su falta de compromiso con la revolución le impiden llevar a cabo su plan. Luego de examinar los pros y contras que Implican el asesinato, el barbero decide, finalmente, dejar con vida al capitán, quien le asegura que lo ha defraudado porque esperaba que el lo asesinara, como le habian dicho que lo haria
El resumen anterior puede considerarse
33. Al final del primer párrafo, unos puntos suspensivos entre corchetes indican un fragmento del texto original, que no se ha Incluido en esta adaptación. ¿Cuál de las siguientes opciones es la continuación más coherente y adecuada para completar ese párrafo?
RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 Y 35 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Cuando llega la hora de poner sus huevos, la avispa Sphex construye una pequeña madriguera para este propósito y sale en la búsqueda de un grillo al cual pica de manera tal que lo paraliza, pero no lo mata. La avispa lleva al grillo a su madriguera, deja sus huevos, cierra la madriguera y luego se va para no volver. Pasado un tiempo, los huevos crecen y la cría de la avispa se alimenta del grillo paralizado que no se descompone debido a que ha permanecido congelado. Para la mente humana, tal rutina tan organizada y aparentemente llena de propósitos lleva consigo un sabor de lógica y de pensamiento. O por lo menos esto es así hasta que conocemos más detalles.
Por ejemplo, la rutina de la avispa consiste en llevar al grillo hacia la madriguera, dejarlo en la entrada, ir adentro a revisar que todo esté bien, salir y luego dejar el grillo adentro. Si, mientras la avispa está dentro de la madriguera haciendo su inspección preliminar, el grillo es movido algunos centímetros de la entrada, entonces la avispa, al salir de la madriguera, volverá a dejar al grillo de nuevo en la entrada, pero no adentro, y repetirá el procedimiento preparatorio de entrar a la madriguera a revisar que todo esté bien, Si, de nuevo, el grilo es movido unos centímetros de la entrada, le avispa llevará otra vez al grillo hacia la entrada y volverá a entrar a la madriguera para revisaria. La avispa nunca piensa en llevar al grillo directamente a su madriguera. En una ocasión, este procedimiento fue repetido cuarenta veces, siempre con el mismo resultado.
Tomado y adaptación de Woodridge, Dear E (1963) 7he Machinery of the Brain, New York: McG 5 28
34. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el tema principal del texto?
35. ¿Cuál de las siguientes citas refuerza la idea de que el comportamiento de la avispa Sphex no resulta de un proceso de pensamiento racional?
RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 Y 37 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Por si no viven en Nueva York, les diré que el Wicker Bar está en un hotel muy elegante, el Seton. Antes me gustaba mucho, pero poco a poco fui dejando de ir. Es uno de esos sitios que se consideran muy finos y donde se ven farsantes a patadas. Había dos chicas francesas, Tina y Janine, que actuaban tres veces por noche. Una de ellas tocaba el piano-lo asesinaba-, la otra cantaba siempre unas canciones o muy verdes o en francés. La tal Janine se ponía delante del micrófono, y antes de empezar la actuación decía como susurrando: “Y ahoja les pjesentamos nuestja vejsión de Vulé vũ fjansé. Es la histojia de una fjansesita que llega a una gjan siudad como Nueva Yojk y se enamoja de un muchachito de Bjooklyn. Espejo que les guste”.
Cuando acababa de susurrar y de demostrar lo graciosa que era, cantaba medio en francés medio en inglés una canción tontisima que volvía locos a todos los imbéciles del bar. Si te pasabas allí un buen rato oyendo aplaudir a ese hatajo de idiotas, acabas odiando a todo el mundo. De verdad.
Tomado de: Sainger, A 0 (2002 El guardián entre centena Madrid Alana toral. Madrid: Alianza Editorial.
36. El narrador se burla de Janine, porque
37. El narrador es
RESPONDA LAS PREGUNTAS 38 Y 39 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
“LLEGÓ HABLANDO DE COSAS MUY RARAS
BONDAD, AMOR TOLERANCIA, CARIDAD,
CUANDO AQUÍ LO QUE NECESITAMOS ES
SEGURIDAD, CASA, PAN Y TRABAJO PERO LO QUE
NOS HIZO SOSPECHAR ENSEGUIDA DE ÉL ES
QUE NO RECORDAMOS HABERLO VISTO SIQUIERA UNA VEZ EN TELEVISIÓN”
Tomado de: http://literatura-tecnologia-jovenes.blogspot.com/p/quino-y-la-cultura-mediatica.html
38. De la caricatura, se puede inferir que la televisión
39. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es compatible con la caricatura?
RESPONDA LAS PREGUNTAS 40 A 42 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
ESTADO PATERNALISTA
El Estado paternalista tiene cada vez más promotores. Unos lo defienden en nombre de las buenas costumbres y los valores éticos; otros en nombre de la salud pública y del bienestar general. Los primeros quieren controlar las mentes de los jóvenes; los segundos aspiran a proteger sus cuerpos. Pero más allá de estas diferencias, unos y otros pretenden regular el comportamiento privado, sustituir a los padres de familia y en últimas usar el poder estatal para promover una forma de vida particular: la suya.
Como ha informado la prensa nacional, el gobernador de Antioquia decidió hace unos días prohibir los concursos de belleza y los desfiles de moda en los colegios públicos del departamento, pues, en su opinión, “nada aportan a la formación ética… y constituyen una actividad discriminatoria, humillante y atentatoria de la dignidad “femenina”. El procurador respaldo la decisión del gobernador con argumentos similares. “Me gusta la idea”, dijo. “La cultura hedonista, la vida fácil, es una de las causas del progresivo deterioro de las ideas y de los valores”, enfatizó. “Ipsedixistas” llamaba el filósofo Jeremias Bentham a los reformadores sociales que pretenden convertir sus prejuicios personales en imperativos categóricos, en decretos, leyes o mandatos. La palabreja ya se olvido (con razón). Pero el concepto es ahora más relevante que nunca.
El Estado paternalista no solo es promovido en nombre de la moral o la ética. Muchas veces se justifica en fines más concretos, la salud pública por ejemplo. En Nueva York se prohibió recientemente la venta de gaseosas de más de medio litro con el fin de proteger la salud de jóvenes y niños. En Francia, los cigarrillos de chocolate fueron prohibidos hace unos años con el mismo objetivo. Esta semana, en un debate sobre el consumo de drogas que tuvo lugar en la Universidad de los Andes, un funcionario del gobierno colombiano mencionó una estadística, producida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la cual la mitad de las muertes en el mundo tienen como causa probada algún tipo de adicción. Si buena parte de la población es adicta o enferma, dirán algunos apoyados en la ciencia médica, el Estado debería, entonces, regular la dieta y las formas de vida de todo el mundo. Hacia allá vamos aparentemente.
No es fácil definir los límites del Estado paternalista. Su lógica es expansiva, un paso lleva al siguiente, al otro, al próximo, etc. “¿Será entonces que se prohibirá ahora la gimnasia con sus uniformes ceñidos al cuerpo o el uso de falditas? ¿Se prohibirán también ciertos bailes y danzas donde las niñas dejan ver sus piernas y brazos? ¿Se promoverá el vestido largo o la camiseta cuello tortuga?”, preguntaba esta semana el abogado David Suarez. Otras preguntas vienen al caso: ¿por qué no prohibir también las papas fritas? ¿O las hamburguesas? ¿O los dulces?. Al fin y al cabo la obesidad es un problema creciente y muchos estudios señalan, sin dejar lugar a dudas, que los jóvenes deberían comer más frutas y vegetales. Un mundo de jóvenes bien vestidos y bien nutridos, que se dedican a cultivar las virtudes duraderas de la sabiduría y la solidaridad parece un ideal atractivo. Pero puede ser también una gran pesadilla. Sea lo que sea, no justifica la expansión del Estado paternalista y el consecuente menoscabo de las libertades individuales.
Tomado de Gavina A (2012 18 de agosto Estado paternalista Espectador. Recuperado de: http.//www.elespectador.com/opinion/columna-368445-estado-paternalista
40. En el cuarto párrafo, la cita “¿Será entonces que se prohibirá ahora la gimnasia con sus uniformes ceñidos al cuerpo o al uso de falditas? ¿Se prohibirá también ciertos bailes y danzas donde las niñas dejan ver sus piernas y brazos? ¿Se promoverá el vestido largo o la camiseta cuello tortuga?”, del abogado David Suarez, pretende
41. Según el autor, el Estado NO debe regular el comportamiento privado porque
42. Con los ejemplos de Nuev York y Francia, el autor pretende que el lector
RESPONDA LAS PREGUNTAS 43 Y 44 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓ
Está Lola-mi madre-frente a un escaparate
empolvándose el rostro y arreglándose el pelo
Tiene ya treinta años de ser hermosa y fuerte
y está enamorada de Joaquin Pablo –mi viejo-
No sabe que en su vientre me oculto para cuando
necesite su fuerte vida la fuerza de la mía
Más allá de estas lágrimas que corren en mi cara
de su dolor inmenso como una puñalada
está Lola -la muerta- aún vibrante y viva
sentada en un balcón mirando los luceros
cuando la brisa de la ciénaga le desarregla
el pelo y ella se lo vuelve a peinar
con algo de pereza y placer concertados
Más allá de este instante que pasó y que no vuelve
estoy oculto yo en el fluir de un tiempo
que me lleva muy lejos y que ahora presiento
Más allá de este verso que me mata en secreto
está la vejez – la muerte- el tiempo inacabable
cuando los dos recuerdos: el de mi madre y el mio
sean sólo un recuerdo solo: este verso
Tomado de: Gómez Jattin, R. (2004). Lola Jattin, en Amanecer en el Valle del Sinú, Antología poética. Bogotá, D.C: Fondo de Cultura Económica.
43. De acuerdo con el verso final, puede inferirse que el poeta ve en la poesía una forma de
44. Con la expresión “Más allá de este verso que me mata en secreto”, el autor da a entender que
RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 Y 46 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Tomado de: https://www.merca20.com/la-gente-no-lee-y-si-lee-no-entiende/
45. Según la infografía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
46. ¿Cuál es la conclusión de la infografía?
RESPONDA LAS PREGUNTAS 47 Y 48 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
No desprecio a los hombres. Si así fuera no tendría ningún derecho, ninguna razón para tratar de gobernarlos. Los se vanos, ignorantes, ávidos, inquietos, capaces de cualquier cosa para triunfar, para hacerse valer, incluso ante sus propios ojos o simplemente para evitar sufrir. Lo sé: soy como ellos, al menos por momentos, o hubiera podido serlo. Entre el prójimo y yo las diferencias que percibo son demasiado desdeñables como para que cuenten en la suma final. Me esfuerzo, pues, para que mi actitud esté tan lejos de la fría superioridad del filósofo como de la arrogancia del César,
Los hombres más opacos emiten algún resplandor; este asesino toca bien la flauta, ese contramaestre que desgarra a latigazos la espalda de los esclavos es quizá un buen hljo: ese idiota compartiria conmigo su utimo mendrugo. Y pocos hay que no puedan enseñarnos alguna cosa, Nuestro gran error es tratar de obtener de cada uno en particular las virtudes que no posee, descuidando cultivar aquellas que posee. He conocido seres infinitamente más nobles, más perfectos que yo, como Antonino, tu padre; he frecuentado a no pocos héroes, y también a algunos sabios.
En la mayoría de los hombres encontré inconsistencia para el blen; no los creo más consistentes para el mal; su desconfianza, su indiferencia más o menos hostil cedía demasiado pronto, casi vergonzosamente, y se convertía demasiado fácilmente en gratitud y respeto, que tampoco duraban mucho; aun su egoísmo podía ser aplicado a finalidades útiles. Me asombra que tan pocos me hayan odiado; sólo he tenido dos o tres enemigos encarnizados, de los cuales y como siempre yo era en parte responsable. Algunos me amaron, dándome mucha más de la que tenía derecho a exigir y aun a esperar de ellos; me dieron su muerte, y a veces su vida. Y el dios que llevan en ellos se revela muchas veces cuando mueren.*
*Tomado de Memorias de Adriano, de la escritora francesa y norteamérica Marguerite Yourcenar (versión en castellano de Edhasa, 1982). En esta célebre novela atómica, publicada en francés en 1951, la autora asumió la arriesgada estrategia narrativa de relatar en primera persona la histona del emperador romano Publio Ello Adriano, quien vivió entre los años 76 y 138 de la era cristiana. La novela tiene la forma de una larga epístola en la que Adriano, ya convaleciente, cuenta a Marco Aurelio, su futuro sucesor, los hechos más trascendentes de su vida y sus reflexiones sobre la condición humana.
47. Con la frase “los hombres más opacos emiten algún resplandor”, el narrador afirma que
Considere el siguiente enunciado del texto:
48. “Este asesino toca bien la flauta, ese contramaestre que desgarra a latigazos la espalda de los esclavos es quizá un buen hijo; ese idiota compartiría conmigo su último mendrugo”,
El enunciado anterior
RESPONDA LAS PREGUNTAS 49 A 51 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Johnny conocía a un tipo, A secas. Johnny era así, uno le decía: me encantaría multiplicar mis ahorros por mil. Y él: conozco a un tipo. Me encantaría viajar a Cuba, comprar unos habanos y volver. ¿Para qué? Para venderlos. Conozco a un tipo.
Me encantaría hacerme un tatuaje. ¿Dónde? En la nuca. Conozco a un tipo.
Me encantaría quedarme acá para siempre. Y ahí Johnny ya no conocía a nadie. Decía: este es un país muy duro. Pero él vivía como un magnate, cambiaba de carro cada seis meses y seguía pagando el mismo leasing; cobraba un subsidio de desempleo que nadie le controlaba y era con eso que pagaba los moteles donde tirábamos, o las langostas que nos comíamos en Key West, o los VIP passes de los bares de salsa a los que le gustaba llevarme en Calle Ocho.
Johnny vivía a expensas de su mujer -mitad gringa, mitad ecuatoriana- y compraba hasta los calzoncillos de marca: alimentaba rigurosamente su pequeño sueño americano como si temiera que, si un dia se olvidaba de hacerlo, se desplomara a sus pies como un pajarito famélico.
Tomado de Garcia Robayo, M. (2015). Hasta que pase un huracán. Bogota, D. C. Laguna Libros.
49. El fragmento lo narra
50. El adjetivo que mejor describe a Johnny es
51. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es contrario a la palabra famélico?
RESPONDA LAS PREGUNTAS 52 A 54 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Para ver un ejemplo de nuestra dependencia biológica de una historia, consideremos este experimento, En primer lugar, lea la frase siguiente:
VALE MÁS PÁJARO EN MANO QUE QUE CIENTO VOLANDO
Observa algo raro? Inténtelo de nuevo (1).
El científico residente en Sidney, Alan Snyder, […] hizo el siguiente descubrimiento. Si se inhibe el hemisferio izquierdo de una persona diestra (técnicamente, se efectúa dirigiendo impulsos magnéticos de baja frecuencia a los lóbulos temporales frontales de lado izquierdo), disminuye el índice de error del sujeto al leer el refrån anterior. Nuestra propensión a imponer significado y conceptos nos bloquea la consciencia de los detalles que componen el concepto. Sin embargo, si anulamos el hemisferio izquierdo de una persona, ésta se vuelve más realista: sabe dibujar mejor y con mayor verosimilitud. Su mente ve mejor los objetos en sí mismos, sin teorías, narrativas ni prejuicio alguno. ¿Por qué resulta difícil evitar la interpretación? Fundamentalmente, porque […] las funciones que realiza nuestro cerebro a menudo operan fuera de nuestra consciencia. Interpretamos de modo muy parecido a como realizamos otras actividades consideradas automáticas y ajenas a nuestro control como la de respirar.
Tomado de: Nassim, T. (2008). El cisne negro. Barcelona: Paidós
52. Según el texto, el hecho de que una persona se vuelva más realista es
53. La nota de pie de página cumple la función de
54. La afirmación “interpretamos de modo muy parecido a como realizamos otras actividades consideradas automáticas y ajenas a nuestro control implica que
RESPONDA LAS PREGUNTAS 55 A 57 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Guerra intestina del hombre entre la razón y las pasiones. Si no tuviera más que la razón sin pasiones. Si no tuviera más que las pasiones sin razón. Pero, al tener lo uno y lo otro, no puede estar sin guerra, pues no puede tener paz con lo uno sin tener guerra con lo otro. Así, está siempre dividido y opuesto a sí mismo.
Esta guerra interior de la razón contra las pasiones ha hecho que los que han querido tener paz se hayan dividido en dos sectas. Unos han querido renunciar a las pasiones y llegar a ser dioses; otros han querido renunciar a la razón y llegar a ser bestias [… ] Pero no lo han conseguido ni unos ni otros, y la razón permanece siempre que acusa la bajeza y la injusticia de las pasiones y que turba el reposo de los que se abandonan a ellas. Y las pasiones están siempre vivas en los que quieren renunciar a ellas.
Tomado de: Pascal, B. (2009). Pensamientos. Madrid, España: Alianza Editorial.
55. La oración con la que finaliza el texto, “Y las pasiones están siempre vivas en los que quieren renunciar a ellas”
56. ¿Cuál de las siguientes preguntas resume el problema central del que se ocupa el autor en este texto?
57. Según el autor, el ser humano “está siempre dividido y opuesto a sí mismo”. Una razón para quitarle fuerza a esta conclusión es la siguiente: