0 of 33 Questions completed
Questions:
You have already completed the quiz before. Hence you can not start it again.
Quiz is loading…
You must sign in or sign up to start the quiz.
You must first complete the following:
Your time:
Time has elapsed
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
RESPONDA LAS PREGUNTAS 58 A 60 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN LECCIONES DE SUDÁFRICA PARA COLOMBIA
El apartheid fue un sistema social impuesto por los gobiernos de minoría blanca en Sudáfrica durante el sigio XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban separados y a la mayoría no blanca se le negaban numerosos derechos, como el de votar y el de comprar o alquilar tierras de propiedad de blancos. El apartheid se acabó gracias a las negociaciones que se dieron, entre 1990 y 1993, entre el partido que gobernaba el país-el Partido Nacional-, el Congreso Nacional Africana (que era el mayor partido de oposición al Gobierno) y una gran variedad de organizaciones políticas. Las negociaciones se realizaron a pesar de los asesinatos a los líderes del movimiento antiapartheid por parte de extremistas que apoyaban el régimen, varios ataques a algunos blancos por parte de la policía que afirmaba que estos estaban involucrados en masacres ocurridas durante las negociaciones.La espiral de agresiones se pudo contener gracias a que los líderes de los dos partidos mayoritarios, Frederik Willem de Klerk y Nelson Mandela, lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial. Además, ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país aceptaran cumplir con los acuerdos.
Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la una tuvo un conflicto racial, en un régimen tiránico como el apartheid, en la otra ha habido una larga guerra política, en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012 ha ocasionado la muerte de, por lo menos, 220.000 personas. Se ha dicho que mientras en Sudáfrica se optó por la reconciliación y un modelo de justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha también que Colombia no tiene a un Nelson Mandela, Sin embargo, Sudáfrica si es un espejo para Colombia: tuvo un conflicto prolongado que ha dejado heridas profundas en la sociedad y ha enfrentado un difícil posconflicto. Primero la guerra, y luego la paz, pusieron a prueba a este líder extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad. Mandela le deja muchas lecciones a los líderes colombianos.
Tomado y adaptado de: Reconciliación (2013, 12 de julio). Las lecciones de Mandela para Colombia. Revista Semana. Recuperado de www.semana.com/mundo/articulo/lecciones-de-mandela-para-colombia/367323-3.
Brandol, J. (s, f). Sudáfrica ayer y hoy. ¿Dos décadas sin Apartheid? El mundo. Recuperado de www.elmundo.es/especiales/internacional/nelson-mandela/aprtheid.html
58. En el texto se dice que algunas personas afirman que “en Colombia se busca superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación”. ¿Cuál puede ser la intención de quienes afirman esto?
59. Según la lectura, las características del conflicto armado en Colombia son semejantes a las características del conflicto armado en Sudáfrica, porque en ambos países los conflictos
60. En el texto, por un lado, se hace alusión a situaciones de discriminación y por otro se menciona la democracia como sistema de gobierno. ¿Qué relación hay entre estos conceptos?
61. El máximo jerarca de la iglesia católica, el papa Francisco, escribió en junio de 2015 una contundente encíclica sobre el medio ambiente que desató la ira de varios líderes políticos conservadores estadounidenses. El pontífice hizo un llamado a proteger el planeta de la degradación ambiental y presentó una fuerte crítica al sistema económico capitalista que explota los recursos naturales sin consideraciones éticas o morales
Algunos líderes políticos estadounidenses sostuvieron al respecto: “La religión no debe mezclarse con cuestiones que tengan un efecto en el ámbito político”. También afirmaron que el papa es peligroso, porque
está vendiendo una línea de socialismo al estilo latinoamericano y no está en sintonía con la iglesia católica de los Estados Unidos”
Tomado y adaptado de: Redacción BBC Mundo. (2015, 28 de junio). La encíclica del papa Francisco sobre el medio ambiente que desata la ira de los conservadores en EEUU. BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.cm/mundo/noticias/2015/06/150617_eeuu_papa_enciclica_cambio_climatico_laudato_si_conservadores_jg
En la situación anterior, ¿qué aspectos están en conflicto?
62. Suponga que en un municipio de Colombia se hace una consulta popular, que es un mecanismo constitucional cuyo resultado es de obligatorio cumplimiento. Los resultados de la consulta arrojaron que los habitantes del municipio están en contra de la ejecución de un proyecto minero que una empresa multinacional contempla realizar en su territorio. Al respecto, un representante del Gobierno realiza la siguiente declaración en una emisora radial: “Respeto y admiro la capacidad de la población para organizarse y hacerse escuchar [por medio de la consulta popular]. Es muy importante que las personas se manifiestan democráticamente en favor de sus intereses, pero hay que decir que, en este caso, la votación solo tiene un peso político y simbólico: no altera los acuerdos previos de este Gobierno con las empresas inversionistas, que además se hicieron en el marco de la Constitución. También, hay que tener en cuenta que la economía, necesita crecer a toda costa y, para este propósito, nuestros recursos naturales son una ficha clave
De acuerdo con la descripción anterior, ¿cuál es la intención del representante del Gobierno con su declaración?
63. La Encuesta Nacional de Situación Nutricional ha mostrado, con persistencia, la deficiencia de micronutrientes como uno de los principales problemas nutricionales en los colombianos. La falta de hierro, reflejada en anemias, y de zinc, que tiene efectos directos en el crecimiento, en el desarrollo neurológico y en el sistema inmune, son algunas de las deficiencias más críticas. Por eso, científicos de la Universidad Nacional de Colombia desarrollaron tres variedades de papa criolla modificada con mayores contenidos de hierro, zinc y proteína. Se escogió este alimento debido a su fuerte presencia en los hábitos alimentarios de los colombianos, ya que, si se consumen papas con mejores contenidos nutricionales, se puede contribuir a mitigar la mencionada carencia de micronutrientes, hoy denominada “hambre oculta”.
Tomado y adaptado de: Impacto Social (2016, 19 de septiembre). Superpapas para los colombianos Semana Sostenible. Recuperado de http://sostenibildad semana.com/impacto/articulo Superpapascarloscolombianos/36088
Uno de los factores que obstaculizarÍa la mayor difusión de las papas criollas modificadas respecto a las papas tradicionales es
64. En 1991, en el Plan de Desarrollo del entonces presidente colombiano Cesar Gaviria se planteaba lo siguiente:
“Las decisiones administrativas y económicas, siempre tomadas en Bogotá, no interpretan las necesidades y aspiraciones de las comunidades, que en buena parte ya tienen capacidad de asumir el peso de su destino En esta área, el proceso político, el regional y el económico adquieren una dimensión única, en la búsqueda de mayor libertad (…). La autonomía regional es la contrapartida local de la mayor democracia política y de la creciente libertad económica”.
Tomado de: Gaviria, C. (1991). La Revolución Pacífica: Plan de Desarrollo Económico y Social 1990-1994. Recuperado de: https://colaboracion.dnp gov.co
¿Cuál de los siguientes supuestos sobre la organización de un Estado se evidencia en este planteamiento?
65. Uno de los más graves problemas sociales y de salud pública que enfrenta un país es el aumento en el consumo de sustancias psicoactivas en la población adolescente. Cuatro fuentes de información fueron consultadas para determinar cuál es la política más efectiva para resolver el problema en cuestión.
De acuerdo con el director de una agencia policial encargada de atender delitos relacionados con el narcotráfico, la política más efectiva para resolver este problema es la persecución y castigo a los traficantes. Según un padre de familia, miembro de una asociación de padres de jóvenes con problemas de adicción, la mejor política para disminuir el consumo entre los jóvenes es diseñar planes de vigilancia en los colegios y universidades para prevenir el acceso a sustancias psicoactivas.
Según un joven consumidor de sustancias psicoactivas, la política más efectiva consiste en legalizar el consumo para que sea el Estado el que controle la producción y venta de estas sustancias. Las políticas más efectivas, señala un representante de la Unicef, con base en un estudio sobre el impacto de las políticas de prevención de consumo realizadas en cerca de 30 países en Europa y América, se centran en promover el acompañamiento de los jóvenes por parte de sus padres y la inclusión de los jóvenes en actividades extracurriculares.
De las cuatro fuentes, la más fiable es
66. La Secretaria de Planeación de una ciudad ha decidido establecer una norma en beneficio de los ciudadanos. Según esta norma, los constructores de nuevos edificios deben construir un área de espacio público para la ciudad de un tamaño equivalente a por lo menos la mitad del lote en el que va a ser construido el edificio.
Un representante del gremio de la construcción de la ciudad responde a la medida y asegura estar muy preocupado por los altos gastos económicos que esta va a generar en sus nuevos proyectos de construcción.
En esta situación, ¿que quieren, posiblemente, lograr la secretaria y el gremio?
67. En Colombia, asi como en otros paises del mundo, existen leyes y politicas que protegen los derechos de las comunidades indigenas, para garantizar la diversidad etnica, superar la discriminación histórica, fomentar su participacion en la sociedad, mejorar sus condiciones de vida, preservar sus tradiciones y garantizar su supervivencia. Entre ellas que destacan: el reconocimiento de los resguardos indígenas como entes territoriales; la exención de servicio militar, la creación de curules especiales en el Congreso de la República; el sistema de justicia indigena aplicable en sus territorios, entre otras medidas
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿en cuál de las siguientes situaciones se está vulnerando el deber constitucional de proteger la diversidad cultural y étnica del país?
68. Durante el primer trimestre del 2017, se presentaron en los Estados Unidos múltiples incendios que afectaron 2 millones de acres de tierras, fuertes tormentas e inundaciones que cobraron vidas humanas; las catástrofes por estos eventos suman pérdidas económicas de hasta 5 billones de dólares. Un reporte de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), instituto con más de 120 años de existencia, señaló que el primer trimestre del 2017 fue el segundo periodo con más altas temperaturas registrado hasta ahora. De acuerdo con la NOAA, las temperaturas cada vez más calientes de la superficie del mar, además de otros factores atmosféricos, contribuyeron a una temporada de huracanes más fuertes de lo normal en el Atlántico
¿El reporte de la NOAA es una fuente útil para establecer las causas de los desastres naturales que se presentaron en los Estados Unidos en el 2017?
69. Se acercan las elecciones legislativas en un país democrático. El presidente decide que, para eliminar las diferencias políticas y promover la unidad y la paz, se supriman los partidos políticos, los cuales, según él, son causa de divisiones y disputas que pueden promover la violencia. Ante esto, cualquier ciudadano podría ser candidato al Congreso.
Al aplicar esta propuesta, el número de candidatos aumenta. Confundidos, los ciudadanos no saben por quién votar ni cuáles son las propuestas de los candidatos. Se desata una ola de protestas y desorden ciudadano que culmina, Incluso, con personas heridas y numerosos daños materiales.
Al eliminar los partidos políticos, la medida adoptada por el presidente tiene, en la democracia, un efecto
70. Un pequeño municipio rural cuenta con una única escuela de primaria en la que trabajan dos docentes y deben enseñar a un total de 74 estudiantes. Un niño en condición de discapacidad visual fue matriculado por sus padres en la escuela para cursar primer grado de primaria. Desde el punto de vista del director de la escuela, esta situación resulta problemática porque los docentes no cuentan con capacitación previa para enseñarles a personas en esta condición y sería mejor pedirle a los padres que retiren al niño de la escuela. Sin embargo, el director se reúne con los docentes para escuchar sus puntos de vista sobre la situación. El docente A piensa que alguno de ellos podría recibir la capacitación pertinente para educar al niño y que lo mejor es que el niño esté en la escuela. El docente B piensa que sería mejor que los padres del niño buscaran la forma de inscribirlo en otra institución que sí cuente con las condiciones para educarlo. El director de la escuela decide enviar por un mes al docente A a otra ciudad para que sea capacitado, mientras tanto el otro docente debe hacerse cargo de todas las clases en la escuela.
De las siguientes opciones, ¿cuál es la principal desventaja de la decisión del director de la escuela?
71. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto de 1789, comienza con el siguiente apartado: “Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes, a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e Indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos”.
¿Qué circunstancia histórica motivó las ideas que se plasmaron en esta declaración?
72. La discriminación por motivos de etnia, raza y cultura ha sido un fenómeno persistente a lo largo del siglo XX en diferentes lugares del mundo. Este fenómeno se manifiesta en situaciones cotidianas por medio del rechazo y de sentimientos de odio sistemático hacia un grupo poblacional, generalmente inspirados por la creencia de la supuesta superioridad de quienes los ejercen. Asimismo, puede desencadenar diversos tipos de violencia, desde la simbólica hasta la física. En muchas ocasiones, estos odios se han convertido en la base de políticas de Estado que conducen a la exclusión política y a la segregación social.
¿Cuál de las siguientes situaciones puede analizarse desde el concepto de discriminación anteriormente descrito?
73. En un discurso pronunciado a mediados del siglo XIX, el dirigente político colombiano Mariano Ospina Rodriguez planteó lo siguiente:
“Si el Gobiemo, imaginándose que sabe más en la materia que los comerciantes (…) mete la mano en el negocio, su intervención do produce otro efecto que desconcertar los cálculos de los negociantes, turbar el movimiento natural del comercio, y retardar el restablecimiento del equilibrio”.
Tomado de Ospina Rodriguez, M. (1969). Escritos sobre economía y politica, p, 11.l Bogotá, D. C Universidad Nacional Colombia
A partir de este fragmento, ¿puede afirmarse que Mariano Ospina Rodriguez está a favor del proteccionismo económico?
74. En 2016, durante los diálogos de paz celebrados en La Habana, Cuba, se discutió el tema de la lucha contra las drogas a través de la sustitución de los cultivos ilícitos, con el fin de debilitar el negocio del narcotráfico y brindar condiciones económicas y sociales para el desarrollo del agro colombiano. Al respecto se concluyó que “se deben buscar nuevas opciones centradas en procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito y la implementación de Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo regulados por un nuevo organismo estatal. Acordamos que la transformación de los territorios y las alternativas para las comunidades afectadas por los cultivos de uso ilícito, partirán de la construcción conjunta y participativa entre estas y las autoridades nacionales, departamentales y municipales, así como de la superación de las condiciones de pobreza. El programa requiere la más amplia participación de las comunidades, incluyendo las directamente involucradas con el cultivo, para formular, ejecutar y hacerles seguimiento a los planes integrales municipales y comunitarios de sustitución y desarrollo alternativo, mediante un proceso de planeación participativa”.
Tomado y adaptado de: Delegaciones del Gobierno y las FARC-EP (2014). Comunicado conjunto No. 36 Recuperado de: http://ws.presidencia gov.co
¿Cuál es una medida consecuente con la aplicación de las políticas acordadas en el fragmento citado?
75. Luisa y Jorge son beneficiarios de la misma Entidad Promotora de Salud (EPS). Luisa padece una enfermedad crónica desde hace más de veinte años. Jorge, por su parte, sufre de una enfermedad degenerativa desde hace un año. Jorge le contó a Luisa que, en las primeras citas, los médicos de su EPS afirmaron que los síntomas de su enfermedad se debían a “cansancio y estrés”, por lo que le recetaron analgésicos y le recomendaron iniciar sesiones de ejercicio físico. Como su salud no mejoraba, Jorge consultó a otro médico, quien, finalmente, le diagnosticó una enfermedad degenerativa. El médico señaló que su tratamiento requería de un medicamento novedoso y de muy alto costo; la EPS, por su parte, le notificó a Jorge que solo podría costear el 30% del valor total del mismo. Jorge, Indignado, le dice a Luisa que el servicio que le están prestando en su EPS no solo es deficiente, sino inhumano.
Luisa le responde a Jorge que no está de acuerdo con que la EPS preste un mal servicio; por el contrario, ella piensa que muchas cosas han cambiado para bien en los últimos tiempos. “Si hace veinte años usted hubiera tenido los mismos síntomas, le habría tocado pagar un médico privado y costearse usted mismo la totalidad del tratamiento. Por eso yo creo que el sistema de salud ha mejorado mucho y es cada vez más humano. Se lo digo por experiencia”, afirmó.
De acuerdo con la situación descrita, puede afirmarse que el argumento de Luisa NO refuta del todo el de Jorge, porque
76. La alcaldía de una ciudad organiza las fiestas populares. Para esta ocasión, el alcalde decide convocar a diferentes líderes sociales con el fin de hacer una planeación de las fiestas mucho más participativa. En la primera reunión convocada para tal fin, dos de los líderes sociales discuten si las corridas de toros (espectáculo en el que varias personas enfrentan a un toro, el cual usualmente culmina con la muerte del animal) deben mantenerse o no.
Al respecto afirman:
Lider 1. Las corridas de toros son parte de la tradición de este pueblo y son el alma de sus fiestas. Es una forma de honrar a nuestros antepasados, al enfrentar la fuerza del toro contra la valentía del ser humano y recordar que el hombre ha conquistado la naturaleza. Perder esto es perder una parte de nuestra identidad.
Líder 2. Las corridas de toros solo traen sufrimiento y muerte. El toro muere en el ruedo solo para el placer de los asistentes al evento. Aunque haya sido tradición, esta actividad no puede representar una forma de cultura porque está lastimándose a un ser vivo, y se les enseña a las nuevas generaciones a disfrutarlo.
Ante la polémica, el alcalde decide declarar al toro como el animal central del evento haciendo una representación simbólica de las corridas, en las que un torero se enfrenta con un grupo de personas disfrazadas de toro. De acuerdo con el alcalde, es la mejor solución, pues de este modo se respetan las tradiciones y la vida del animal: “Sólo así garantizaremos que este pueblo se inserte en el siglo XXI y que a la vez las nuevas generaciones honren nuestras expresiones culturales”.
¿Cuál de las dos opiniones coincide con la decisión y los argumentos del alcalde?
77. Frente a la escasez de trabajos para un gran sector de la clase media, y con la intención de mejorar la economía del país, el presidente autorizó la construcción de uno de los más grandes oleoductos jamás construidos, con la única condición de que se utilice mano de obra y materias primas del país. Aunque el proyecto promete generar más de 30.000 nuevos puestos de trabajo, la decisión ha sido polémica y ha generado multitudinarias protestas, pues el oleoducto atravesará dos de las fuentes hídricas más importantes del país y varios territorios indígenas.
Líderes indígenas denuncian que se han incumplido tratados territoriales que les otorgan completa autoridad y autonomía a los pueblos indígenas sobre esas tierras. Por otra parte, ecologistas han alertado sobre los potenciales daños que podría causar un derrame de petróleo en los principales ríos del país y buscan concienciar a la ciudadanía sobre la Importancia del agua para la vida.
¿Cuál de las siguientes opciones NO es un factor que contribuye directamente a originar un conflicto en la situación descrita?
78. En un departamento con escasa presencia de autoridades estatales y gran parte de la población en condiciones de pobreza extrema, existen desde hace varios años actividades de minería ilegal. A este fenómeno se asocian problemas de salud en los niños y escasez de alimentos, debido al reemplazo de las zonas tradicionales agrícolas por la extracción minera, la cual resulta más lucrativa para algunos habitantes.
En otra región del mismo país, ante la falta de recursos para fortalecer al Ejército Nacional y la posible corrupción al interior de esta institución, operan actores armados ilegales que han promovido la minería ilegal para financiarse. Debido a que no hay instituciones que puedan controlar las actividades de extracción mineral, el uso poco riguroso de químicos ha generado problemas de contaminación de fuentes hídricas para el consumo humano y el riego de los cultivos, así como alteraciones drásticas del paisaje y los ecosistemas de la zona.
De las siguientes razones, ¿cuál podría explicar las semejanzas que caracterizan a la minería ilegal en ambas regiones?
79. Durante la clase de Historia, un profesor lee el siguiente discurso:
“Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la Emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia (..). Pero, cien años después, el negro aún no es libre (…). No podremos quedar satisfechos, mientras los negros solo podamos trasladarnos de un gueto pequeno a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipi no pueda votary un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar (…) Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad ¡Hoy tengo un sueño”.
Frente a ello, uno de sus estudiantes le dice al profesor que quien pronunció el discurso fue Martin Luther King. ¿Qué razón puede tener el estudiante para afirmar esto?
80. En Colombia, como mecanismo para evitar la concentración del poder político en una misma persona u organización,
81. Los estudios acerca de la desigualdad en la distribución mundial de la riqueza indican que, aunque la riqueza a nivel mundial va en aumento, esto no significa que la desigualdad disminuya. Al respecto, el economista frances Thomas Piketty señala que la desigualdad entre el dinero que una persona puede acumular gracias a su trabajo y a sus ahorros en el transcurso de su vida, y el dinero que ya poseen o pueden continuar acumulando quienes heredan un capital económico importante, “puede potencialmente llevar a la dinámica mundial de la acumulación y de la distribución de los patrimonios hacia trayectorias explosivas y a espirales de desigualdad fuera de todo control”
Tomado de: Piketty, T. (2013). El capital en el siglo XXI, p. 482. Madrid: Fondo de Cultura Económica
¿Cuál de los siguientes enunciados apoya la posición de este economista?
82. En 1781 se desató la Rebelión de los Comuneros, uno de los movimientos políticos más grandes en la historia de Colombia. Aproximadamente 20.000 personas, entre hombres y mujeres, de los actuales departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca marcharon hacia Bogotá, D. C. para exigirle al Gobierno la suspensión del aumento de impuestos y la eliminación de las barreras que restringian el cultivo de tabaco y el comercio de aguardiente, entre otros productos. Este movimiento se extendió por otras zonas y generó disturbios a lo largo del país durante todo ese año. Los historiadores han relacionado este evento con otro que tuvo lugar unos años antes y a miles de kilómetros. Para ese entonces, Colombia era parte del imperio español, y su gobierno dependía de la corona española, con sede en Madrid. En 1759 la corona había pasado a manos de un nuevo rey, quien traía nuevas ideas para su gobierno. El nuevo monarca, inspirado en parte por ideas ilustradas, comenzó un periodo de intensas reformas en todo el imperio, encaminadas, entre otras, a aumentar su control sobre la administración de las colonias y a elevar los ingresos que estas reportaban.
¿Cuál de los siguientes argumentos soporta la relación existente entre la Rebelión de los Comuneros (1781) y las reformas impulsadas por el rey de España (1759)?
83. En la elección de los representantes al Congreso de la República de Colombia, los partidos políticos pueden optar por un mecanismo que se conoce como el voto preferente. Según esta figura, los partidos o movimientos políticos optan por inscribir una lista abierta de candidatos, de tal manera que el elector vota no solo por la organización política sino, además, por alguno de sus candidatos. Dependiendo del número de escaños que alcance la colectividad, sin importar el orden de la lista, los aspirantes que más votos consiguen son quienes obtienen una curul. Sobre la conveniencia del voto preferente, un analista político comenta: “El voto preferente es un mecanismo bien intencionado, pero que, en la práctica, promueve la compra de votos. Esto porque las curules no serían otorgadas al partido con más votos, sino al aspirante individual que consiga una mayoría de votos. Esto último propicia las prácticas de corrupción y financiación ilícita, pues el aspirante compite tanto con los aspirantes de partidos opuestos como con sus compañeros. El voto no preferente no tiene este problema, ya que, con este, el partido o movimiento político inscribe una lista cerrada, de tal manera que el elector solo vota por la respectiva colectividad, no por aspirantes Individuales”.
Tomado y adaptado: Redacción Política. (2014, 1 de marzo), ¿Qué es voto preferente y no preferente? El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/que-es-voto-preferente-y-no-preferente-144675.
De los siguientes enunciados, ¿cuál contradice el comentario del analista?
84. El costo de los medicamentos en Colombia varía dramáticamente dependiendo del laboratorio que los fabrique. Por tal motivo, los colombianos se ven obligados a comprar sus medicamentos con base en la información que provean las farmacias, y las quejas acerca del elevado costo de los medicamentos son frecuentes. Por ejemplo, el omeprazol, uno de los fármacos más prescritos en el mundo, por su utilidad para combatir la gastritis, se puede comprar a distintos precios. Si lo comercializa el laboratorio A puede costar $36.000, si lo comercializa el laboratorio B puede costar $138.000 y si lo hace el laboratorio C, puede costar $11.249. Todos son el mismo medicamento y todos son genéricos.
Frente a este problema de información, los ministerios de Salud, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Colciencias y la Superintendencia de Salud, desarrollaron juntos una nueva aplicación llamada Clic Salud, para darle a conocer al usuario los precios de un mismo medicamento desarrollado por diversos laboratorios, con el fin de que la persona pueda tomar una decisión informada al hacer su compra.
Tomado y adaptado de: Redacción Salud. (2016). Clic Salud, la nueva “app” para que no lo “tumben” a la hora de comprar medicinas. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/saludnuevaappnotumbenhoradecomprarmedicinaarticulo632629
De acuerdo con la experiencia en el sector de salud, ¿en qué condiciones sería posible solucionar el problema del sector agroindustrial, relacionado con los precios de los fertilizantes y otros Insumos?
85. Lea con atención el siguiente testimonio:
“Mi nombre de pila es: Teófilo Rojas, y voy a contarles entonces la manera como tuve que vivir, siendo todavía muy muchacho, cuando vivía al lado de mis padres. Recuerdo mucho a un tal Ricardo Prieto que, aprovechando mi pendejada y miedo, me proponía que me volviera de cachiporro a godo. Si no aceptaba lo que me proponía, que entonces me mataba, y que eso les hacían a todos, hombres y mujeres, grandes y chicos, los quemaban, insultaban, robaban, violaban […] Y como entonces ni siquiera se hablaba de guerrilla, no sabíamos defendernos ni dónde meternos para alejarnos de tanta ferocidad”.
Tomado y adaptado de: Guzman, G. et al. (2005). La violencia en Colombia, Tomo I. Bogotá, D. C: Editorial Taurus.
¿Este relato puede ser ubicado temporalmente en el proceso de paz que se dio en La Habana entre el Gobierno colombiano y las FARC?
86. En Colombia, tanto el matrimonio civil (ante juez o notario) como el religioso con efectos civiles protegen los derechos que surgen cuando dos personas conforman una familia, como el reconocimiento del vínculo familiar o los derechos sobre el patrimonio que consiguen. La Constitución política de Colombia, en su artículo 42, define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Sin embargo, en el pais tambien se realizan uniones de parejas del mismo sexo. Estas uniones también se consideran matrimonios civiles de acuerdo con una sentencia del año 2016, expedida por la Corte Constitucional. No obstante, la definición de matrimonio presente en la Constitución Política no se modificó.
¿Puede modificarse la definición de matrimonio en la Constitución Politica de Colombia para que esta incluya las uniones de parejas del mismo sexo?
87. Cintia camina con una amiga por la acera de una calle del centro de una ciudad. Entre los peatones que vienen en sentido contrario por la misma acera, hay un señor que viste prendas viejas y desgastadas. Cuando Cintia lo ve, toma a su amiga por el brazo, le dice “crucemos” y, sin mirar si vienen carros, hace que ambas cambien enseguida de acera. La amiga se sorprende y le pregunta a Cintia por qué ha reaccionado de esa manera. Cintia le responde que, dado el aspecto del señor, era muy probable que se tratase de un ladrón. Su amiga le señala que el señor no se comportaba como si fuera a robar. Cintia acepta que, en efecto, el señor no estaba actuando como si fuera a cometer un robo, pero que, de todos modos, era mejor ser precavidos, y le ofrece disculpas a su amiga por no haber mirado con cuidado, antes de cruzar, si venían carros.
Cintia expresó un prejuicio cuando
88. En una ciudad intermedia, los habitantes se encuentran preocupados por el mal estado de los parques, las zonas verdes, los espacios comunales y las áreas de estacionamiento no privado. Para solucionar el problema, el alcalde decide contratar a un experto que lo asesore, con el fin de entender mejor la situación y contemplar posibles soluciones. El diagnóstico del experto concluye que el problema radica en la gestión y en el uso de los bienes destinados a la satisfacción de las necesidades colectivas. En tal sentido, propone que, en lugar de que la alcaldía se encargue de restaurar parques y ordenar obras, organice a los ciudadanos para que se genere un sentido de pertenencia y sean ellos mismos quienes se involucren en la discusión e implementación de soluciones concretas para cada espacio colectivo que necesite intervención.
El concepto que mejor sintetiza la propuesta del experto es el de :
89. El Gobierno de un país con una alta tasa de desempleo pretende explotar intensivamente sus recursos naturales, con el objetivo de garantizarle trabajo a una parte significativa de su población. Al respecto, se considera que la medida reactivará otros sectores productivos, como el comercio, y permitirá un crecimiento económico generalizado. Sin embargo, diversos grupos de ecologistas se oponen a la medida, por lo que adelantan campañas en medios de comunicación y por medio de marchas pacíficas. Estas organizaciones argumentan que la explotación a gran escala de los recursos naturales afecta negativamente los ecosistemas únicos del país, al tiempo que tiene un impacto negativo en la provisión de agua, la regulación del clima, el desarrollo del turismo ecológico y el aprovisionamiento de alimentos.
De acuerdo con la información anterior, ¿cuál dimensión está en conflicto con la conservación ambiental?
90. Lea detenidamente el siguiente discurso del ex primer ministro canadiense Pierre Trudeau:
“En el pasado, gran parte del apoyo público se le ha otorgado a las instituciones artísticas y culturales del Canadá anglohablante. Recientemente, y en gran medida gracias a las recomendaciones de la Comisión Real en los volúmenes I a III, se ha realizado un esfuerzo consciente por parte de los gobiernos para corregir cualquier sesgo en contra de la lengua y la cosmovisión francesa. En los últimos meses, el Gobierno ha tomado medidas para proporcionar fondos para apoyar a los centros educativos para los aborígenes. La política que estoy anunciando hoy acepta el argumento de otras comunidades, según el cual ellas, también, son elementos esenciales de Canadá y merecen la ayuda del Gobierno”
Tomado y adaptado de: Trudeau. P. (1971). Discurso ofrecido en la Cámara de los Comunes del Parlamento canadense Recuperado de http://www.canadahistory.com/
Según el discurso del exmandatario, el objetivo de la política que él promueve es que