0 of 41 Questions completed
Questions:
You have already completed the quiz before. Hence you can not start it again.
Quiz is loading…
You must sign in or sign up to start the quiz.
You must first complete the following:
Your time:
Time has elapsed
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
26. ¿Cuál de las siguientes es una suposición que subyace a lo dicho en el recuadro de la derecha (abajo del título de la infografía)?
27. El propósito de la imagen que se encuentra en el centro de la infografía es
RESPONDA LAS PREGUNTAS 28 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Por Marianne Talbot
Mi taza de café está a mi derecha haciendo nada. Esto se debe a que ella cree que en ese sitio está en el centro del universo, y su deseo de estar en el centro del universo es más fuerte que cualquier otro de sus deseos.
Supongo que usted rechazará esta explicación del comportamiento de mi taza de café. ¿Por qué —preguntaría usted — pensaríamos que la taza de café esta actuando por razones?
Esta es una buena pregunta. Un humano con la creencia y el deseo mencionados podría tener una razón para estar allí sin hacer nada, pero ¿una taza de café?
Podríamos decir, por supuesto, que un humano que crea y desee esas cosas es irracional, que sus razones están mal. ¿Qué lo hará creer que ese sitio es el centro del universo? ¿Por qué querrá permanecer allí más que cualquier otra cosa? Raro… Sin embargo, no tendríamos problema en creer que esa persona está actuando por razones; no problematizaríamos que esa persona sea racional. De hecho, en esto radica la posibilidad de que una persona sea irracional. La taza de café, por su parte, no es irracional: es no-racional. No actúa por razones, ni buenas ni malas. Solamente las cosas racionales pueden ser irracionales; solo las cosas que actúan por razones pueden actuar por razones que están mal.
Según Aristóteles, el ser humano es el único animal racional. Sin tomar parte en este debate, podemos decir, ciertamente, que la razón es central para el ser humano. Sin la razón, todas nuestras decisiones serían meras reacciones a experiencias o a recuerdos de experiencias. Sin ella, no sería posible reflexionar sobre nuestras experiencias.
La capacidad humana de razonar es una característica de la especie. Se desarrollará en un individuo humano desde que ese individuo tenga un crecimiento normal. Se desarrollará en la medida en que ese individuo adquiera un lenguaje. De hecho, es interesante especular sobre la relación entre ambas cosas. ¿Sería posible la razón sin el
lenguaje? ¿Sería posible el lenguaje sin la razón? ¿Qué piensa usted?
Tomado, traducido y adaptado de Talbot, M. (2015). Critical Reasoning, Philosophy Now,106.
28. ¿Qué función cumple el cuarto párrafo en el texto de Talbot?
29. ¿Cuál de las siguientes estrategias argumentativas emplea la autora en el texto?
30. ¿Cuál de los siguientes fragmentos introduce un tema que no se desarrolla en el anterior texto?
31. Considere ahora la siguiente imagen:
A partir de lo anterior, se puede decir que los autores de ambas imágenes
32. El propósito central del autor de la imagen en la que aparece el personaje llamado Gaturro consiste en
Lo que llaman la “ley seca”, a estilo y texto yanquis está en la mente de varios legisladores y en el corazón de muchos colombianos. Ignoramos si saldrá temprano o tarde o si no
saldrá esta ley prohibitiva; vista por un lado, parece un prodigio de redención; vista por otro lado, bien puede parecer una solemne necedad. Prodigio, si por ella logran
acabarse los crímenes que el consumo de alcohol provoca; necedad, si por ella se entregan las gentes a otras bebidas que las envenenen y las enloquezcan más que el aguardiente de caña y la chicha.
Que con la ley se evitarían crímenes de sangre y otras bestialidades es cierto, ciertísimo. Por desgracia, no gozaremos de tanta dicha; La ley seca, aunque rija oficial y aparentemente, en cualquier parte, es un imposible físico y moral.
Para establecerla habría que tumbar instituciones, leyes sobre tributos, sobre industrias, sobre comercio; habría que acabar con la química, con el reino vegetal y con el agua del cielo. El tal linaje humano parece necesitar de algo que lo intoxique, bien porque se lo exija el organismo, bien por buscar en la embriaguez olvido de pesares o mirajes de ilusión. ¿Quién se escapa de la quimera?. Todos los pueblos, bárbaros o avanzados, han perseguido en todo tiempo y lugar, los “paraísos artificiales” que
ofrece el alcohol.
Tomado y adaptado de: Carrasquilla, T. (1922). Discos cortos. En M. Vallejo (ed) (2997). La crónica en Colombia: Medio siglo de oro. Bogotá D.C: Presidencia de la República
33. De las siguientes opciones, ¿cuál presenta mejor la tesis central del texto?
34. De acuerdo con el autor, la aplicación de la Ley Seca puede verse como un “prodigio de redención”, porque
35. En el primer recuadro de la infografía, la palabra “Algunas” indica que se mostrará:
36. En el recuadro número 2, la flecha que aparece junto a la frase “y en la base pon 10% de piedra porosa” sirve para:
Se cree que hay un tiburón de Groenlandia que nació en 1505. Un estudio publicado en la revista National Geographic sostiene que es el vertebrado más longevo de la Tierra.
Según los especialistas, se puede conocer la edad de este tiburón analizando la composición de sus ojos. Usando ese método, un grupo de investigadores evaluó a 28 tiburones de Groenlandia y encontró que tenían entre 272 y 512 años. La esperanza de vida promedio de la especie es de 392 años, pero los investigadores estimaron que uno de los tiburones podría tener hasta 515 años
El tiburón de Groenlandia es una de las criaturas que se alimentan de carne más grandes del planeta. Su crecimiento es lento: aumenta su tamaño aproximadamente un centímetro por año y puede alcanzar más de cinco metros. Cuando el equipo de investigación encontró un espécimen de 550 centímetros reconocieron que habían encontrado un tesoro del reino animal.
El tiburón de Groenlandia es una especie característica del océano Ártico, aunque también habita las regiones del océano Atlántico. “Miles de ellos acaban capturados accidentalmente en el Atlántico norte, por lo que espero que nuestro estudio sirva para prestar mayor atención a esta especie”, declaró Julius Nielsen, de la Universidad de
Copenhague.
“Tendemos a pensar que en general los animales vertebrados viven aproximadamente tanto como los seres humanos, entre 50 o 100 años”, advierten los investigadores de un estudio publicado en Science. Sin embargo, hay tiburones de Groenlandia que probablemente hayan nacido en el siglo XVI o XVII. No hay un solo ser humano vivo anterior al
siglo XX.
Tomado y adaptado de: www.pagina12.com
37. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume la información del segundo párrafo del texto?
38. ¿Cuál de los siguientes enunciados cuestiona la idea principal del texto acerca del tiburón de Groenlandia?
39. En el texto del enunciado “… hay tiburones de Groenlandia que probablemente hayan nacido en el siglo XVI o XVII” permite:
En las últimas décadas el consumo de carne aumentó el doble que la población, el consumo de huevos tres veces más. Hacia 1950 el mundo comía unas 50 millones de toneladas de carne por año; ahora, casi seis veces más —y se prevé que vuelva a duplicarse en el 2030.
La ganadería ya usa el 80 por ciento de la superficie agrícola de el mundo, el 40 por ciento de la producción mundial de cereales, el 10 por ciento del agua del planeta. La carne es fuerte.
La carne es metáfora perfecta de la desigualdad.
Pero el momento de la carne puede estar terminando. Lester Brown, pionero ecólogo, dice que cuando le preguntan cuánta gente puede alimentar nuestro planeta, él pregunta a su vez con qué dieta. “Si todos comiéramos como los estadounidenses, que se tragan entre 800 y 1.000 kilos de granos al año por persona, sobre todo a través de las carnes que esos granos produjeron, la cosecha mundial de cereales podría alimentar a 2.500 millones de personas. Si todos comiéramos como los italianos, que consumen dos veces menos carne, unos 400 kilos de cereales por año, se podría alimentar a 5.000 millones de personas. Si todos comiéramos el régimen vegetariano de los indios podríamos alimentar a 10.000 millones de personas”
La carne es estandarte y es proclama: el mundo solo se puede usar así si lo usamos unos pocos. El mundo no funciona si todos quieren usarlo por igual. La exclusión es una condición necesaria —y nunca suficiente.
Pero en la India la mayoría de vegetarianos se cree que lo elige. Los indios consumen cinco kilos de carne por año y por persona; cinco kilos, diez veces menos que los chinos. Y se creen que lo eligen: son los milagros de las ideologías.
Tomado y adaptado de: Caparrós, M. (2005). El hambre. Editorial Acagama.
40. ¿Qué evidencias presenta el autor para mostrar que “la carne es estandarte y es proclama”?
41. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un juicio de valor del autor del texto?
42. ¿Qué significa la frase “en la India la mayoría de vegetarianos se cree que lo elige”?
43. ¿En cual de los siguientes países se consumen anualmente entre 800 y 1.000 kilos de cereales por persona?
Me hacen falta muchas cosas pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo desprendido de una nave, y orbito un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces ciego. Con un núcleo en llamas.
Ayer bajé a la calle. Tapabocas, carro de compras, zapatos de andar por ahí. En el umbral del edificio había un hombre desastroso, con varias bolsas en las que llevaba lo que tenia para vivir en la calle. Conozco a los mendigos del barrio. Este era uno de los nuevos. Lo saludé, le pregunté qué necesitaba. Me dijo: “Nada, estoy bien”. Me quedé confundida. ¿De verdad estaba bien?, ¿cómo era posible? No insistí y me fui a hacer las compras. Cuando volví, el hombre ya no estada.
Oxfam internacional publicó un informe según el cual la pobreza causada por la pandemia será mas mortífera que el virus: “Según las estimaciones, en 2019 había 821 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, de las cuales aproximadamente 149 millones sufrían hambrunas de nivel de crisis […] El Programa Mundial de Alimentos estima que este número se incremente hasta alcanzar los 270 millones antes de que acabe el año. Esto significa que, antes de 2021, podrían morir de hambre entre 6.000 y 12.000 personas al día a consecuencia de los impactos sociales y económicos de la pandemia”.
He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: “Esta pandemia demuestra que el virus no discrimina”. ¿No discrimina? El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta de crédito. Y, sumida en la patética nostalgia por todo lo que era demasiado, que a veces parecía tan poco y a veces incluso parecía molesto, supongo que olvidaré al hombre mañana, como olvidaré las cifras de los muertos de hambre.
Tomado y adaptado de: Guerrero, L. (6 de septiembre de 2020). Muertos de Hambre. El país.
44. La narradora del texto es
45. Considere los siguientes fragmentos del texto:
Fragmento 1: Esta pandemia demuestra que el virus no discrimina.
Fragmento 2: El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta de crédito.
¿Cuál es la relación entre los fragmentos 1 y 2?
46. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto contiene una crítica de la autora sobre la desigualdad social durante la pandemia?
47. La pregunta central que responde el texto es:
48. Teniendo en cuenta su estructura, tono y estilo, ¿en qué tipo de publicación podría aparecer el texto?
Desde el principio de la década de 1960 hasta aproximadamente 1980, la República de Sudáfrica aplicó uno de los sistemas de censura más exhaustivos del mundo. Dicho sistema trataba de controlar la propagación de signos en cualquiera de sus formas. No solo los libros, las revistas, las películas y las obras teatrales, sino también las camisetas, los llaveros, las muñecas, los juguetes y los letreros de las tiendas —en realidad, cualquier cosa portadora de un mensaje que pudiera ser “indeseable” — tenían que someterse al análisis de los censores antes de poder hacerse públicos. En la Union Soviética había unas setenta mil personas que supervisaban las actividades de unos siete mil escritores. Sin embargo, la proporción entre censores y escritores en Sudáfrica era, en todo caso, superior a diez a uno.
Los paranoicos se comportan como si el ambiente estuviera repleto de mensajes codificados. Durante décadas, el Estado sudafricano vivió inmerso en un estado de paranoia. La paranoia es la enfermedad de los gobiernos inseguros y, en particular, de las dictaduras. Uno de los rasgos distintivos de las dictaduras modernas respecto a las anteriores ha sido la amplitud y la rapidez con que la paranoia puede extenderse. Pero Sudáfrica y la Union Soviética no eran casos únicos. Reinaldo Arenas escribió sobre la existencia en Cuba de un ambiente de “amenaza oficial” que hacía del ciudadano “no solo una persona objeto de represión, sino también autorreprimida, no solo una persona censurada, sino autocensurada, no solo vigilada, sino que se vigila a sí misma”.
Tomado y adaptado de: Coetzee, J. M. (2014). Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar, pp. 54-55 Bogotá, D. C.: Editorial Debate
49. Considere el siguiente fragmento del texto:
“En la Union Soviética habían unas setenta mil personas que supervisaban las actividades de unos siete mil escritores. Sin embargo, la proporción entre censores y escritores en Sudáfrica era, en todo caso, superior a diez a uno”. ¿Qué indica, en este fragmento, la expresión “Sin embargo”?
50. ¿Cuál es el propósito del autor al citar a Reinaldo Arenas ?
51. ¿Cómo se califican los hechos narrados en el texto ?
52. De acuerdo con el texto, ¿por qué en Cuba había un ambiente de “amenaza oficial”
53. Considere el siguiente fragmento del texto:
“No solo los libros, las revistas, las películas y las obras teatrales, sino también las camisetas, los llaveros, las
muñecas, los juguetes y los letreros de las tiendas —en realidad, cualquier cosa portadora de un mensaje que pudiera
ser `indeseable´— tenían que someterse al análisis de los censores antes de poder hacerse públicos”.
¿Cuál es la función que cumple este fragmento en el primer párrafo?
54. Teniendo en cuenta el siguiente fragmento de la infografía, ¿qué función cumple la imagen con respeto al texto escrito?
55. Teniendo en cuenta el contenido y la forma del texto leído, ¿en qué tipo de contexto se inscribe?
56. ¿Cuál es el propósito comunicativo del autor del texto “Petricor: el olor de la lluvia”?
57. En el segundo cuadro, donde se explica “Estas burbujas ´atrapan` partículas de la tierra (aceites y químicos producidos por bacterias)”, ¿qué relación hay entre la información contenida entre los paréntesis y la oración anterior?
Tener una alucinación es tener una experiencia de algo (ver, oír o sentir algo) que realmente no existe. Descartes, en el siglo XVII, analizó el fenómeno de las extremidades fantasma: la alucinación sorprendente, aunque bastante común, que experimentan los amputados cuando sienten no solo la presencia del miembro amputado, sino también picores y dolores en esa parte del cuerpo.
Descartes utilizó la campanilla como una analogía para explicar esta alucinación. Antes de que hubiera timbres eléctricos, intercomunicadores o teléfonos celulares, las grandes casas poseían unos complejos sistemas de cables y poleas que permitían llamar a los sirvientes desde cualquiera de las habitaciones de la casa. Un firme tirón del cordón de terciopelo que colgaba en un agujero en la pared era suficiente para tirar de un cable que, gracias a un sistema de poleas, estaba conectado a una campanilla numerada en los cuartos del servicio. Cada vez que una de esas campanillas sonaba, el mayordomo sabía que requería de sus servicios en el dormitorio del señor, en el salón o en la sala de billar. Estos sistemas funcionaban muy bien, pero estaban hechos a la medida de cualquier bromista: un tirón al cable del salón en cualquier punto de su recorrido era suficiente para que el mayordomo corriera hacia allí, comprobara que la habitación estaba vacía y se quedara con la duda de si había sido llamado o no; una especie de pequeña alucinación.
Similarmente, Descartes pensó que, dado que las experiencias son causadas por complicadas cadenas de eventos en el sistema nervioso que terminan en el centro de control de la mente consciente, si fuera posible intervenir en algún punto de esta cadena, un tirón en el punto apropiado de los nervios produciría exactamente la cadena de eventos que causaría la experiencia real de algo, lo cual, a su vez, produciría en el punto de recepción de la mente exactamente los mismos efectos que una percepción consciente. El cerebro, en un descuido, engaña a la mente. Esta fue la explicación que dio Descartes al fenómeno de los miembros fantasma y, en general, a cualquier alucinación.
Tomado y adaptado de: Dennett, D. (1995). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. Barcelona: Paidós Ibérica.
58. Considere los siguientes dos enunciados del texto:
1) Estos sistemas funcionaban muy bien, pero estaban hechos a la medida de cualquier bromista.
2) Un tirón al cable del salón en cualquier punto de su recorrido era suficiente para que el mayordomo corriera hacia allí, comprobara que la habitación estaba vacía y se quedara con la duda de si había sido llamado o no.
¿Cuál de las siguientes opciones expresa la relación entre 1 y 2?
59. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una idea similar a la expuesta en el ultimo párrafo del texto?
60. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes estrategias emplea Descartes para defender su explicación de las alucinaciones?
61. ¿ Cuál de las siguientes opciones presenta la conclusión del texto ?
62. De acuerdo con el segundo párrafo del texto, cuando la campanilla de una casa se hacía sonar tirando de un cordón de terciopelo, esto significaba normalmente que
Permítaseme detenerme un momento en una novela que ha hecho soñar a varias generaciones de lectores. Pienso en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Quizá sea posible reencontrar en la lúcida locura de Aureliano Buendía la fecunda inutilidad de la literatura. Encerrado en su taller secreto el coronel revolucionario fabrica pescaditos de oro a cambio de monedas de oro que después se funden para producir de nuevo otros pescaditos. Circulo vicioso que no escapa a las críticas de Úrsula, a la mirada afectuosa de la madre que se preocupa por el futuro del hijo:
Con su terrible sentido práctico, ella [Úrsula] no podía entender el negocio del coronel, que cambiaba los pescaditos por monedas de oro, y luego convertía las monedas de oro en pescaditos, y así sucesivamente, de modo que tenía que trabajar cada vez más a medida que más vendía, para satisfacer un círculo vicioso exasperante. En verdad, lo que le interesaba a él no era el negocio sino el trabajo (p. 184).
Por lo demás, el coronel mismo confiesa que «sus únicos instantes felices, desde la tarde remota en que su padre lo llevó conocer el hielo, habían transcurrido en el taller de platería, donde se le iba el tiempo armando pescaditos de oro»:
Había tenido que promover treinta y dos guerras —sigue aclarando García Márquez—, y había tenido que violar todos sus pactos con la muerte y revolcarse como un cerdo en el muladar de la gloria, para descubrir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad (p. 158).
Es probable que el acto creativo que da vida a lo que denomínanos literatura se base precisamente en esta simplicidad, motivada tan solo por un auténtico gozo y ajena a cualquier aspiración al beneficio. Un acto gratuito, exento de finalidad precisa. Capaz de eludir cualquier lógica comercial. Inútil, por lo tanto, porque no pueden ser monetizado. Pero necesario para expresar con su misma existencia un valor alternativo a la supremacía de las leyes del mercado y el lucro.
63. Considere el siguiente fragmento del texto:
“Con su terrible sentido práctico, ella [Úrsula] no podía entender el negocio del coronel, que cambiaba los pescaditos por monedas de oro, y luego convertía las monedas de oro en pescaditos, y así sucesivamente, de modo que tenía que trabajar cada vez más a medida que más vendía”
En este fragmento, el término “de modo que” tiene la función de
64. La tesis central del texto se encuentra enunciada en
65. La oración “ Es probable que el acto creativo que da vida a lo que denominamos literatura se base precisamente
en esta simplicidad, motivada tan solo por un auténtico gozo y ajena a cualquier aspiración al beneficio”, expresa
66. Considere los siguientes fragmentos del texto
1) Con su terrible sentido práctico, ella [Úrsula] no podía entender el negocio del coronel, que cambiaba los pescaditos por monedas de oro, y luego convertía las monedas de oro en pescaditos, y así sucesivamente, de modo que tenía que trabajar cada vez más a medida que más vendía, para satisfacer un circulo vicioso exasperante.
2) El coronel mismo confiesa que «sus únicos instantes felices, desde la tarde remota en que su padre lo llevó conocer el hielo, habían transcurrido en el taller de platería, donde se le iba el tiempo armando pescaditos de oro»
La relación entre la perspectiva de Úrsula y la de Aureliano, presentadas en ambos pasajes, se puede definir como