0 of 25 Questions completed
Questions:
You have already completed the quiz before. Hence you can not start it again.
Quiz is loading…
You must sign in or sign up to start the quiz.
You must first complete the following:
Your time:
Time has elapsed
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
En esta situación, ¿entre quiénes es más probable que se de un conflicto?
2. Durante los últimos diez años, el reconocimiento de la orientación sexual como una razón inválida de discriminación se ha convertido en una norma habitual. Tribunales y organizaciones de todo el mundo, incluida la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, han sostenido que las disposiciones en materia de igualdad de protección que prohíben la discriminación basada en el sexo, incluyen la discriminación basada en la orientación sexual. Algunas legislaciones nacionales reflejan esa tendencia; países como Ecuador y Sudáfrica han incluido en sus constituciones nacionales leyes contra la discriminación basada en la orientación sexual.
Tomado y adaptado de: Colombia Diversa y Universidad de los andes (2008). Parejas del mismo sexo: El camino hacia la igualdad, p. 151. Bogotá, D.C: Universidad de los Andes.
De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál es el propósito de reconocer que no se debe discriminar a las personas por su orientación sexual?
3. Los dueños de una empresa que fabrica un bien deciden aumentar su producción y precio. Este bien es fundamental en la canasta familiar del país, por lo cual los consumidores lo adquieren de manera constante. Para cumplir los objetivos mencionados, los dueños de la empresa deciden mejorar las instalaciones de la planta de producción, contratar más trabajadores e incrementar las metas semanales de producción. El sindicato de la empresa accede a aumentar las metas de producción, pero, a cambio, los empresarios prometen que si los ingresos de la empresa aumentan significativamente, les incrementarán los salarios a todos los trabajadores.
En esta situación, ¿qué intereses pueden entrar en conflicto?
4. En Colombia, la fumigación aérea sobre cultivos de coca es una de las medidas utilizadas por el Gobierno para su erradicación. Sin embargo, esta medida, que se ha implementado durante aproximadamente 20 años, no ha resultado efectiva. Dado que hace falta presencia estatal, la coca es uno de los pocos cultivos que ofrecen un fácil transporte, un ingreso por encima de línea de pobreza y un flujo constante de compradores. En este contexto, los productores encontraron varias formas de adaptarse a la aspersión aérea; por ejemplo, trasladaron los cultivos a nuevas áreas y comenzaron a cultivar en parcelas más pequeñas y, por tanto, más difíciles de detectar.
Tomado y adaptado de: Isacson, A. (2015, 5 de mayo). El debate sobre el glifosato sigue. Aspersión aérea seguirá siendo una política ineficaz. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ aspersionaereaseguiradiendounapoliticaineficazarticulo558848
De acuerdo con la descripción de la situación, ¿cuál de las siguientes condiciones mejoraría la efectividad de las medidas de erradicación de cultivos ilícitos?
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Revolución mexicana
Un intelectual hace el siguiente análisis de la Revolución mexicana ocurrida a comienzos del siglo XX; la burguesía de los países atrasados es incapaz de transformar la sociedad, por los vínculos que tiene con los terratenientes e imperialistas. Los industriales poseen vastas extensiones de tierras en el país, de las cuales muchas están hipotecadas por los bancos. Los terratenientes invierten en la industria y todo, a su vez, está amarrado y vinculado al imperialismo, en una red de intereses creados, opuestos a cualquier cambio sustancial.
Aunque Rusia en 1917 era un país atrasado, como México, su revolución triunfó liderada por el proletariado. En el caso ruso, a diferencia del caso mexicano, el proletariado conquistó el poder a la cabeza del campesinado y de la mayoría de la nación. Además, no se detuvo tras expropiar a los terratenientes, unir a la nación y expulsar a los imperialistas, sino que pasó inmediatamente a las tareas socialistas de la expropiación de la burguesía y el establecimiento de un Estado obrero. Esta era la única manera en la que el enorme potencial de la Revolución mexicana pudo haber desembocado en una transformación social completa.
La debilidad de la Revolución mexicana era la debilidad de la revolución campesina. El campesinado era suficientemente fuerte como para derrocar el orden existente, pero no para imprimir su sello en el destino histórico de México. Ha sido una clase que puede ser manipulada y engañada. Durante la mayor parte de la historia, el destino del campesinado ha sido jugar el papel de subalterno de la burguesía, que lo ha usado de ariete para eliminar a sus enemigos feudales e instalarse ella misma en el poder. En última instancia, el resultado de la lucha se decide en las ciudades y no en las dispersas áreas rurales.
En México, finalmente, la revolución fue secuestrada por la burguesía y sus representantes políticos. El nuevo Gobierno burgués hacia llamados a los campesinos para que aguardaran pacientemente una reforma agraria. Estos llamados llegaban a oídos sordos. Los campesinos habían oído muchas veces promesas vacías de los hombres en el poder, quienes fingían defender los intereses del pueblo campesino.
Tomado y adaptado de: Woods, A. (2010). La Revolución mexicana: pasado, presente y futuro.
Recuperado de http://www.marxist.com/revolucion- mexicana-pasado-presente-y-futuro.htz
5. ¿Cuál de los siguientes conceptos usa el autor en el análisis de la situación anterior?
6. ¿Cuál de las siguientes características de un modelo socialista se enuncia en el texto?
7. Ante los constantes trancones vehiculares en una ciudad, el alcalde propone el cobro de peajes para vehículos particulares en varios sectores, con el fin de desincentivar su uso en las zonas de mayor congestión.
¿Cuál podría ser un efecto NO deseado de la propuesta del alcalde?
8. En la última década, Colombia ha experimentado un incremento notable en la actividad minera como opción de desarrollo económico. Sin embargo según expertos en economía y desarrollo, los Gobiernos de turno no han medido lo suficiente los impactos socioambientales de esta actividad; mencionan, por ejemplo, que no han sido reconocidos los daños irreparables ocasionados por la minería en los ecosistemas y la afectación que esto ha traído a algunas poblaciones. Como resultado de esto, campesinos de una comunidad del sur del país, cansado de la explotación de oro, que ha contaminado sus fuentes de agua, realizaron una consulta popular para rechazar la continuidad de las actividades de una multinacional minera en sus territorios.
¿Cuál es el fundamento legal para promover esta consulta?
9. Considere el siguiente fragmento de un discurso pronunciado por el presidente de Estados Unidos George W. Bush, días después del atentado a las Torres Gemelas en el 2001.
“Las directivas de los terroristas les ordenan matar a cristianos y judíos, matar a todos los estadounidenses y no hacer distinción entre militares y civiles, incluyendo mujeres y niños. Este grupo y su líder, una persona llamada Osama Bin Laden, están ligados a muchas otras organizaciones en diferentes países, incluyendo la Yihad Islámica egipcio, y el Movimiento Islámico de Uzbekistan,[… ] Nuestra guerra contra el terror comienza con Al Qaeda, pero no terminará hasta que cada grupo terrorista haya sido encontrado, detenido y vencido”
Tomado de: Filosofia.org (s.f) Jorge Bush. Discurso en el Capitolio. Recuperado de http://www.filosofia.org/his/20010921.htm
A partir de este discurso, ¿puede deducirse acertadamente que la intención del Gobierno de los Estados Unidos era la de perseguir y vencer a todos los musulmanes sin importar su nacionalidad?
10. En un concurrido evento, un candidato a la presidencia de un país afirmó lo siguiente:
“ El denominador común de los mayores ataques terroristas islámicos ocurridos recientemente en nuestro territorio […] es que estaban implicados inmigrantes o hijos de inmigrantes”
¿Cuál podría ser una posible consecuencia de la afirmación del candidato?
11. En una entrevista, un candidato presidencial de un país hace la siguiente reflexión sobre la problemática del embarazo adolescente:
“Pese a los cuestionables programas de educación sexual y reproductiva de las anteriores administraciones, en los últimos 10 años los índices de embarazos en mujeres menores de 18 años no han disminuido. Por este motivo, y reconociendo que muchas jóvenes viven en una situación de desprotección social y falta de oportunidades, vamos a enfrentar esta problemática social con un nuevo enfoque: vamos a brindar nuevas alternativas de emprendimiento a las mujeres que están cursando últimos grados escolares. De esta manera, vamos a ocupar a nuestras jóvenes porque el exceso de tiempo libre y su situación de ocio las está llevando a tomar malas decisiones. Solo así podremos disminuir las preocupantes cifras de embarazo adolescente”
¿Cuál de los siguientes planteamientos del candidato contiene un sesgo discriminatorio?
12. Algunos de los principios fundamentales del neoliberalismo son:
-Rechazo a la intervención del Estado en la economía -El mercado como única forma de regulación económica
-Libre competencia económica
-Un Estado más eficiente y fácil de controlar
-Apertura comercial: eliminación de aranceles entre países
Tomado de: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango (s.f). Neoliberalismo.
¿Cuál de las siguientes es una posible consecuencia de las políticas económicas neoliberales en la agricultura?
13.
¿Con cuál de los siguientes hechos de la historia política y social contemporánea se relaciona de manera más directa esta caricatura?
14. La población civil de un país decidió salir a las calles a protestar por la que consideran ha sido una pésima gestión de su presidente. Estas protestas se tornaron violentas, lo que generó caos y desorden público. En un intento por disipar las manifestaciones, la Policía perpetró actos violentos y agresiones contra los ciudadanos que desembocaron en la muerte de varios manifestantes. Ante esta situación se radicó en el Congreso un proyecto de ley que propone reformar la Constitución para permitir que la población civil porte armas y así pueda salvaguardar su integridad personal ante cualquier atropello de la Fuerza Pública. ¿Qué consecuencia NO deseada podría traer el proyecto de ley?
15. En un departamento de escasa presencia de autoridades estatales y gran parte de la población en condiciones de pobreza extrema, existen desde hace varios años actividades de minería ilegal. A este fenómeno se asocian problemas de salud de los niños y escasez de alimentos por el reemplazo de zonas tradicionales agrícolas por la extracción minera, la cual resulta más lucrativa para los habitantes.
En otra región del mismo país, ante la falta de recursos para fortalecer el Ejército Nacional y la posible corrupción de esta institución, operan actores armados ilegales que han promovido la minería ilegal para financiarse. Debido a que no hay instituciones que puedan controlar las actividades de extracción mineral, el uso poco riguroso de químicos ha generado problemas de contaminación de fuentes hídricas para el consumo humano y el riego de cultivos, así como alteraciones drásticas del paisaje y los ecosistemas de la zona.
De las siguientes razones, ¿cuál podría explicar las semejanzas que caracterizan a la minería ilegal en ambas regiones?
16. El fenómeno de los desplazados en Colombia involucra muchos aspectos; Sin embargo lo que corresponde a la identidad cultural que se queda en el olvido con estos movimientos de población es una de las más grandes evidencias del desarraigo social que sufren estas personas, la ciudad los absorbe en su indiferencia, en sus vicios y conflictos. Una estrategia para que los pocos espacios que abordan esta migración forzada integren atención social y reconocimiento cultural se podría concretar en
17. La revocatoria del mandato expresa el derecho de los electores a reconsiderar la elección de un determinado candidato al desempeño de cargos públicos como es el caso de los alcaldes, gobernadores y la misma presidencia de la república entre otros. El uso de este mecanismo de participación se podría dar por
18. En el plan de desarrollo del presidente Virgilio Barco se señalaba lo siguiente: “El modelo del Banco Mundial le ha venido recordando al gobierno colombiano, mientras le retuerce y le pellizca la oreja, que todas las importaciones son, directa o indirectamente, insumos de las exportaciones. Por ejemplo, el costo de las llantas de camión que en una ocasión transporta materiales de construcción a una fábrica, incide, así sea marginalmente, en el costo del producto marginalmente exportable de esa fábrica. El Banco Mundial propone entonces que se liberen todas las importaciones y se minimicen los aranceles, de manera que se reduzcan los costos internos y así se estimulen las exportaciones”.
En ese fragmento se exponen argumentos que justificarían la implementación de políticas que
19.
La imagen muestra una visión de las relaciones de pareja muy generalizada en las sociedades contemporáneas. El valor del amor parece estar sujeto a modas “vanguardistas” que han desprestigiado instituciones como el matrimonio. Fiestas donde se practica el intercambio de parejas o donde se celebra el hecho de haberse divorciado son una expresión cultural muy común en algunos sectores sociales. Esta concepción viciada de la relación afectiva entre hombre y mujer incide de forma directa en la visión social de la población más joven lo cual indica que son prácticas que se reproducirán en el tiempo por las nuevas generaciones. Una alternativa que desde el sector educativo permita minimizar la trascendencia cultural de estas prácticas sería:
20. Frente a la escasez de trabajos para un gran sector de la clase media, y con la intención de mejorar la economía del país, el presidente autorizó la construcción de uno de los más grandes oleoductos jamás construidos, con la única condición que se utilice mano de obra y materias primas del país. Aunque el proyecto promete generar más de 30.000 nuevos puestos de trabajo, la decisión ha sido polémica y ha generado multitudinarias protestas, pues el oleoducto atravesará dos de las fuentes hídricas más importantes del país y varios territorios indígenas.
Líderes indígenas denuncian que han incumplido tratados territoriales que otorgan completa autoridad y autonomía al pueblo indígena sobre esas tierras. Por otra parte, ecologistas han alertado sobre los potenciales daños que podría causar un derrame de petróleo en los principales ríos del país y buscan concienciar a la ciudadanía de la importancia del agua para la vida.
¿Cuál de las siguientes opciones NO es un factor que contribuye directamente a originar un conflicto en la situación descrita?
21. En una discusión entre dos jóvenes, uno de ellos menciona que en el país no hay manera de ser escuchados y por eso siempre es manejado por las mismas élites. Su compañero le explica que existen mecanismos de participación y lo invita a hacer parte del partido político al que pertenece, aclarándole que los partidos políticos tienen la función de.
22. La ley 100 que fue impulsada en 1993 por Álvaro Uribe Vélez, garantizó la seguridad social para todos los trabajadores y empleados del sector formal de la economía. A partir de este momento, se crearon los fondos privados de pensiones, las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y las Aseguradoras de Riesgos Profesionales. Entidades privadas en su mayoría, que administran la salud y los rendimientos de las pensiones de prácticamente todos los empleados del país. Una alternativa que hubiera impedido la privatización de la salud y las pensiones en el país sería:
23. Corresponde al Congreso de la República de Colombia hacer las leyes, este organismo está conformado por dos espacios que son la cámara de representantes y el senado. Cuando se logra hacer efectivo un proyecto de ley la aprobación del mismo ha estado sujeto a debates en ambas instancias. De lo anterior, podemos deducir que
24. Para algunos economistas, sociólogos y políticos la alternativa de recuperar formas de conocimiento y de tecnología de las culturas tradicionales constituye una funesta vuelta al pasado, más en estos momentos de globalización, donde se imponen la ciencia y la tecnología moderna. Otras personas por el contrario, consideran que deben multiplicarse los proyectos que defiendan la diferencia cultural de muchos pueblos que son considerados minorías étnicas. Una razón de peso que podría proponerse para validar el derecho de conservar el conocimiento y la tecnología de las comunidades étnicas que son consideradas como minorías, sería que
25. El gráfico muestra los índices de confianza que la población más joven expresa hacia la denuncia de delitos como la violación a los derechos humanos en Colombia.
Los porcentajes permiten argumentar que: