0 of 25 Questions completed
Questions:
You have already completed the quiz before. Hence you can not start it again.
Quiz is loading…
You must sign in or sign up to start the quiz.
You must first complete the following:
0 of 25 Questions answered correctly
Your time:
Time has elapsed
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
RESPONDA LAS PREGUNTAS 66 Y 67 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
REVOLUCIÓN MEXICANA
Un intelectual hace el siguiente análisis de la Revolución mexicana, ocurrida a comienzos del siglo XX: la burguesía de los países atrasados es incapaz de transformar la sociedad por los vínculos que tiene con los terratenientes e imperialistas. Los industriales poseen vastas extensiones de tierra en el país, de las cuales muchas están hipotecadas por los bancos. Los terratenientes invierten en la industria y todo a su vez está amarrado y vinculado con el imperialismo, en una red de intereses creados, opuestos a cualquier cambio sustancial.
Aunque Rusia en 1917 era un país atrasado como México, su revolución triunfó liderada por el proletariado. En el caso ruso, a diferencia del caso mexicano, el proletariado conquistó el poder a la cabeza del campesinado y de la mayoría de la nación. Además, no se detuvo tras expropiar a los terratenientes, unir a la nación y expulsar a los imperialistas, sino que pasó inmediatamente a las tareas socialistas de la expropiación de la burguesía y el establecimiento de un Estado Obrero. Esta era la única manera en que el enorme potencial de la Revolución mexicana pudo haber desembocado en una transformación social completa.
La debilidad de la Revolución mexicana era la debilidad de la revolución campesina. El campesino era suficientemente fuerte como para derrocar el orden existente, pero no para imprimir su sello en el destino histórico de México. Ha sido una clase que puede ser manipulada y engañada. Durante la mayor parte de la historia, el destino del campesinado ha sido jugar el papel de subalterno de la burguesía, quien lo ha usado de ariete para eliminar a sus enemigos feudales e instalarse ella misma en el poder. En última instancia, el resultado de la lucha se decide en las ciudades y no en las dispersas áreas rurales.
En México, finalmente, la revolución fue secuestrada por la burguesía y sus representantes políticos. El nuevo gobierno burgués hacia llamados a los campesinos para que aguardaran pacientemente una reforma agraria. Estos llamados llegaban a oídos sordos. Los campesinos habían oído muchas veces promesas vacías de los hombres en el poder, quienes fingían defender los intereses del pueblo campesino.
Tomado y adaptado de: Woods, A. (2010). La Revolución mexicana: pasado, presente, futuro. Recuperado de http://www.marxis.com/revolucion- mexicana-pasado-presente-y-futuro.
66. ¿Este texto le serviría a un investigador para conocer la ideología de los revolucionarios mexicanos a principios del siglo XX?
67. El autor del texto defiende la idea de que la Revolución mexicana fracasó porque no solucionó los problemas campesinos. ¿Qué evidencia podría usarse para apoyar esta idea?
68. Lea el siguiente fragmento que describe el propósito de una política cultural: “…el Estado debe adoptar políticas públicas destinadas a que los miembros de los diversos grupos étnicos y nacionales puedan expresar y promover su propia cultura e identidad, pero rechazando aquellas que busquen imponerla”.
Tomado de: Villavicencio, Luis. (2012, diciembre). Un diálogo intercultural más allá del multiculturalismo. Opción Jurídica, 11 (22), pp. 31-44
Esta fuente se relaciona con el multiculturalismo, porque
69. Lea con atención los siguientes fragmentos, escritos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, sobre los programas de educación sexual en los colegios del país:
¿Qué cambio en la visión del Ministerio de Educación Nacional sobre la educación sexual en los colegios se identifica entre el primer y el segundo fragmento?
70. En Colombia, tras el proceso de desmovilización de las FARC aumentó la tala indiscriminada de árboles en áreas que antes ellos controlaban. Por décadas, este grupo guerrillero ejerció como “autoridad” ambiental en cientos de hectáreas de bosque y de selva del país. En el caso concreto de la Amazonía colombiana, después de la desmovilización, se han perdido al menos 1.200 hectáreas de bosque que han sido taladas principalmente para vender la madera, ampliar la frontera agrícola e introducir ganado. Esta nueva situación ha prendido las alarmas del Instituto de Estudios Meteorológicos y Ambientales (Ideam), que emitió 29 alertas tempranas por deforestación solo en el departamento del Caquetá. Ante esta situación, Corpoamazonía, autoridad ambiental de esa zona, aclara que la deforestación es un problema crónico en ese departamento que, aunque se ha agudizado después de la desmovilización del grupo guerrillero, existía previamente y que para solucionarlo requiere apoyo del Gobierno y de los habitantes de la zona. Por su parte, los campesinos de la zona afirman: “nosotros no queremos talar, pero si el Gobierno no nos trae un proyecto en el que podamos ubicarnos o tener un modo de vida diferente a jornalear, nos toca seguir en esto, tumbando la selva”. Para afrontar el problema, la Gobernación, en alianza con instituciones como la Fiscalía General de la Nación, Corpoamazonía, Parques Nacionales, la Procuraduría y las Fuerzas Armadas, está realizando jornadas de capacitación sobre la importancia de prevenir la deforestación.
Tomado y adaptado de: Semana sostenible. (2017, 28 de febrero). Deforestación en las puertas de la Amazonía. Revista Semana. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/deforestacion-en- el-caguan-tras-salida-de-las-farc/37209
De acuerdo con la descripción anterior, ¿entre quiénes es probable que se dé un conflicto
71. Bye Bye Plastic Bags es una iniciativa popular impulsada por niños de entre 11 y 17 años de edad, de la provincia de Bali, cuyo propósito es prohibir en ese lugar el uso, venta y producción de bolsas de plástico. La iniciativa recaudó más de 65.000 firmas para una petición en línea creada con el objetivo de instar al Gobierno a reducir el uso de bolsas de plástico en la provincia. A finales de 2014, se firmó un pacto entre Bye Bye Plastic Bags y el gobernador de Bali, a través del cual éste se comprometió a implementar una campaña para que los habitantes de Bali digan NO a las bolsas de plástico. La campaña cuenta con el apoyo de organismos gubernamentales y organizaciones internacionales como las Naciones Unidas.
Tomado y adaptado de: Towardsthehumancity (s.f.). Bye Bye Plastic Bags. Iniciativa liderada por niños para prohibir el uso Y la producción de bolsas de plástico en Bali. Recuperado de: http/:towardsthehumancity.org/es/iniciativas/initiative32byebyeplasticbagbali
Replicar en otro lugar la iniciativa descrita requeriría
72. Un padre de familia, proveniente del norte de un país, asistió al fallo en el que el juez declararía inocentes a los presuntos responsables del asesinato de su hijo en la capital. Luego de escuchar, luego de escuchar el fallo, el padre de familia declaró ante los medios: “He traicionado mi idiosincrasia por querer llevar de manera civilizada este caso ante la justicia. Si esto hubiera sucedido en mi pueblo, al día siguiente se habría resuelto”.
Tomado y adaptado de: W Radio (2017, 20 de febrero). Traicioné mi idiosincrasia por llevar esto ante la justicia civilizadamente. Recuperado de https://www.wradio.com.co/ noticias/ actualidad/traicione-mi-idiosincrasia-por-llevar-esto-ante-la-justicia- civilizadamente-colmenares/20170220/nota/3388708.aspx
Con esta declaración, el padre de familia probablemente tuvo la intención de comunicar que
73. La democracia ha subsistido en la modernidad y se ha diferenciado de otro tipo de sistemas de gobierno como los totalitarios o los de tradición hereditaria.
¿Cuál de las siguientes figuras es fundamental y encierra uno de los principios para que un sistema pueda ser considerado como democrático?
74. En una ciudad del país hubo un grave atentado. Mientras la mayoría de los ciudadanos se encontraba celebrando en la calles de la ciudad una de sus festividades más importantes, varios artefactos explosivos detonaron, dejando, entre víctimas y heridos, a varis extranjeros, políticos, mujeres y niños.
Las autoridades del lugar quieren atender lo más pronto posible esta situación.
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿a quiénes deberían prestar ayuda primero?
75. El terrorismo es un problema creciente de carácter global, cuya prevención y control genera grandes conflictos para los gobiernos. Algunos grupos terroristas, en la actualidad, se comunican, reclutan y operan a través de Internet y de las redes sociales. Tras un atentado terrorista que dejó 12 muertos, el Gobierno de un país le pidió a una empresa de tecnología desbloquear el celular de uno de los terroristas, con el fin de acceder a sus datos e información personal, ya que esto podría proveer pistas de dónde encontrarlo. Sin embargo, la empresa de tecnología se negó, argumentando que no estaba dispuesta a sentar un precedente que permitiera romper las medidas de seguridad de sus dispositivos.
Si los gobiernos exigen a las empresas de tecnología que reduzcan la seguridad de sus usuarios por motivos de seguridad nacional, ¿cuál de las siguientes opciones podría ser una consecuencia NO deseada por los gobiernos?
76. En un municipio al norte de un país, una empresa petrolera estatal desea construir un oleoducto. Un grupo de habitantes protesta ante la llegada de la empresa y ante la posibilidad de extraer petróleo en el municipio. Estos habitantes sostienen, basados en estudios, que la extracción de petróleo en el municipio podría generar daños irreparables, pues pondría en peligro fuentes hídricas importantes, como ríos, ciénagas y quebradas. Representantes de la petrolera señalan que buena parte de las protestas de los habitantes del municipio no se relacionan con una preocupación legítima por el uso de los recursos naturales, sino con la disminución de los ingresos que entrarían al municipio por cuenta la actividad petrolera, esto debido a la caída del precio del petróleo.
Expertos analistas sostienen que la extracción de petróleo en dicho municipio permitiría generar cuantiosos recursos para el país que, durante varios años, ha dependido mayormente de los recursos de la actividad petrolera. Por su parte, representantes del municipio señalan que la explotación petrolera implica un uso no moderado de recursos naturales y que en el hipotético caso de que los oleoductos llegaran a ser atacados por grupos ilegales al margen de la ley, se generarían desastres naturales irreversibles.
De acuerdo con la problemática descrita, la dimensión económica y la ambiental está en conflicto porque
77. El siguiente mapa muestra el territorio colombiano dividido por departamentos y el número de hectáreas abandonadas en el país, entre los años 2001 y 2005.
Si al analizar el mapa se tiene en cuenta que existe una relación estrecha entre el número de hectáreas abandonadas y la problemática de desplazamiento forzado, puede concluirse que
78. Francisco es una persona con profundas convicciones, quien practica desde hace varios años una ideología pacifista y se opone por completo a la guerra y a toda forma de violencia en general. Francisco está terminando el colegio y recibe una citación para prestar el servicio militar. Ante esto, decide presentar una tutela para que un juez le permita presentar un servicio alternativo que remplace al militar. El juez aprueba la solicitud de Francisco y le da la posibilidad de prestar un servicio social en una cárcel del país o un servicio ambiental.
¿Cuál de los siguientes derechos constitucionales se protege en esta situación?
79. Un ciudadano presentó una demanda contra una multinacional farmacéutica. Según el ciudadano, uno de los medicamentos producido por la multinacional para tratar una enfermedad degenerativa le produjo efectos secundarios indeseables, cambios de humor repentinos, impulsos incontrolables y otras conductas erráticas. Sobre el caso se han realizado al menos cuatro declaraciones;
1. De acuerdo con los familiares del ciudadano, “el medicamento producido por la multinacional causa efectos secundarios no advertidos por la multinacional.
2. Según la multinacional “el medicamento es seguro, pues hasta la fecha no se han descubierto indicios de lo contrario.
3. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) “aunque se han reportado casos similares al del ciudadano, no hay estudios serios que confirmen o refuten su versión.
4. Según un estudio financiado por la multinacional, “no existe una relación causal entre los síntomas descritos por el ciudadano y el medicamento en cuestión”.
De las cuatro declaraciones la más fiable es
80. Acceder al sistema escolar implica múltiples gastos, como pagar la matricula, comprar los útiles escolares o incluso transporte hasta el colegio, lo que contribuye a que muchos jóvenes deban salir de este sistema. Ante este panorama, varias ciudades han implementado subsidios para los estudiantes, como el que existe en el transporte público. Con esta medida, los es estudiantes pagan una tarifa menor a la que pagan otros usuarios de transporte.
Con la medida descrita se protege principalmente el derecho a
81. A mediados de la década de 1980, el Cartel de Medellín desencadenó una oleada de acciones violentas que incluyeron el asesinato de policías, periodistas, líderes políticos, jueces y magistrados, así como la activación de aparatos explosivos que causaron enormes daños materiales y muchas pérdidas humanas. El jefe de esta organización, Pablo Escobar, se había declarado en guerra contra el Estado y había ordenado “crear el caos” en el país para obligar al Gobierno Nacional a negociar con los narcotraficantes. ¿Qué motivaciones tenía el Cartel de Medellín para presionar al Gobierno a negociar a través de esas acciones violentas?
82. El rector de una escuela de ingeniería les dijo a los candidatos a matricularse: “La experiencia ha mostrado que el trabajo en minería no es adecuado para las mujeres porque es peligroso. Les pedimos, entonces, a las mujeres que se abstengan de solicitar admisión para el programa de ingeniería de petróleos”. Una de las mujeres que se encontraba presente afirmó: “una mujer puede desempeñarse sin ningún problema como ingeniera de petróleos; lo que el rector está haciendo es una flagrante discriminación de género”.
Entre las siguientes opciones, ¿cuál presenta lo que las partes probablemente quieren lograr?
83. El fragmento que se muestra a continuación forma parte de un libro que recoge las vivencias de un sobreviviente a un suceso social y político de gran relevancia para la historia mundial.
Nuestro convoy fue sometido a una selección. El 60% de nosotros aproximadamente, fue seleccionado para la cámara de gas, los otros fuimos llevados al campo de concentración. Mi madre y mis cinco hermanos fueron llevados inmediatamente a la cámara de gas.
En el momento de la selección ignorábamos para que se hacía esta distribución. Mi padre y yo fuimos llevados al campo C de Birkenau (Polonia), entre los aptos para el trabajo: allí debíamos, sin razón aparente, acarrear piedras”.
¿A cuál contexto histórico pertenece el anterior testimonio?
84.
¿Qué impacto pueden tener las palabras de la mujer sobre las amas de casa?
85. Durante una charla sobre la protección integral a los y las adolescentes, un conferencista internacional propuso elevar a 21 años la edad mínima para el consumo de bebidas alcohólicas en Colombia. Según el experto, la prohibición ha demostrado ser más efectiva a corto plazo que la educación preventiva, pues se ha reducido drásticamente el consumo de licor a temprana edad en varios países del mundo. Si bien la propuesta requiere un aumento de la vigilancia de la policía en todos los establecimientos que expenden alcohol en esos países, ha mostrado efectos en la reducción no sólo del riesgo de alcoholismo en la población adolescente, sino otras circunstancias asociadas como las riñas y el consumo de drogas.
Si se quisiera implementar esta propuesta en Colombia, ¿Qué condición se debe cumplir?
86. Diferentes estudios han demostrado que los hijos de padres obesos tienden a elegir alimentos ricos en grasa y a evitar el consumo de frutas y vegetales. Ante este escenario, asesores de algunos organismos internacionales han propuesto que se distribuyan, durante algunos meses, “loncheras saludables” en los hogares. El propósito de la iniciativa es enseñarle a los padres cómo deberían alimentar a sus hijos. El argumento a favor de esta ayuda temporal es que, una vez entrenados, los padres seguirán alimentando a sus hijos de manera saludable.
Una vez finalice el programa, ¿Qué impediría que los padres sigan alimentando a sus hijos de forma saludable?
87. El plan de gobierno de un país de Centroamérica propone:
Formación y actualización permanente de los docentes en el área disciplinar y pedagógica en articulación entre organizaciones y ministerios, a fin de incrementar capacidades y habilidades que permitan mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
¿Las anteriores propuestas son afines con un modelo de desarrollo humano?
88. La Constitución Política de Colombia de 1991 protege la diversidad étnica y cultural de las distintas comunidades y, por tanto, reconoce que existen distintos tipos de organizaciones sociales y legislaciones sobre tierras y lenguas, sistemas normativos y concepciones de la relación con el entorno. Un ejemplo de la aplicación de este principio sería:
89. Los siguientes son artículos que forman parte de la Constitución Política de Colombia:
“El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana” (artículo 7). “El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe” (artículo 10)
Según ellos, el Estado
90. En la ley 387 de 1997, donde se establecen disposiciones para prevenir el desplazamiento forzado, se indica: ‘’Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas”. A partir de esta definición, puede deducirse que la población desplazada de las zonas rurales tendría problemas para adaptarse a la vida urbana, porque