0 of 16 Questions completed
Questions:
You have already completed the quiz before. Hence you can not start it again.
Quiz is loading…
You must sign in or sign up to start the quiz.
You must first complete the following:
Your time:
Time has elapsed
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Average score |
|
Your score |
|
RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
VENDEDOR DE NOMBRES
He visto en una calle tienduchas donde se venden nombres para niños que pronto llegarán al mundo. Hay que acudir con tiempo suficiente y solicitar la adjudicación. Se requiere fecha exacta de concepción, así como una copia de la ecografía, pues el sexo del nonato es de suma importancia a la hora de elegir un nombre. El vendedor toma nota de estos datos y pide que vuelvas en unos días. Durante este tiempo preparan el horóscopo del futuro niño y se entregan a la meditación. A veces el nombre viene fácilmente, dos o tres sonidos que se materializan en la punta de la lengua fundidos por la saliva en sílabas que la experta mano del maestro convertirá en signos rojos sobre un papel. Otras veces el nombre se resiste, aparece desdibujado, un mero contorno; se hace de rogar. Resulta difícil plasmarlo en palabras. Entonces entran en acción técnicas auxiliares que, sin embargo, constituyen el secreto de todo vendedor de nombres.
Se los ve por la puerta abierta de sus tienduchas, llenas hasta los topes de papel de arroz, estatuillas de Buda y textos de plegarias escritas a mano, apuntando con un pincel a la hoja, durante horas. En ocasiones el nombre cae del cielo como un borrón, por sorpresa, nítido, perfecto. Ante tal revelación nada se puede objetar. A veces los padres no quedan nada contentos, hubiera preferido un nombre amable y lleno de optimismo como Brillo de Luna o Río Benévolo para las niñas, y para los niños, por ejemplo, El Objetivo. De nada sirve que el vendedor les explique que Buda en persona llamó Traba a su propio hijo. Los clientes, descontentos, se van y, refunfuñando, se dirigen a la competencia.
Tomado de Tokarzcuk, O.(2019). Los errantes. Barcelona: Editorial Anagrama.
26. Considere el siguiente enunciado del primer párrafo:
“Durante este tiempo preparan un horóscopo del futuro niño y se entregan a la meditación”
Quienes realizan las acciones descritas son
27. ¿En cuál de los siguientes lugares ocurren los hechos descritos?
28. Según el texto, la asignación de nombres se puede caracterizar como una
29. Tenga en cuenta este resumen del texto:
En cierto lugar, los padres, una vez que han bautizado a su hijo, acuden a tienduchas de adivinos. Entre estatuas de Brahma y montañas de papeles de arroz caligrafiados, los adivinos consultan el horóscopo para determinar si el nombre asignado por sus progenitores le trae buen augurio al bebé. Si la respuesta en negativa, los padres marchan a la competencia por una segunda opinión.
El anterior resumen es
30. Cuando en el texto se dice “De nada sirve que el vendedor les explique que Buda en persona llamó Traba a su propio hijo”, se sugiere que
RESPONDA LAS PREGUNTAS 31 Y 32 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Pero luego Tomas atravesó la frontera checa y se topó columna de tanques soviéticos. Tuvo que detener el coche en un cruce de caminos y esperar a que pasaran. Un horrible soldado dirigía el tráfico en el cruce, como si todas las carreteras checas fueran de su propiedad. “Debe ser así”, repetía Tomás, pero pronto empezó a dudarlo: ¿de verdad tenía que ser así? Sí, era insoportable permanecer en Zúrich e imaginarse a Teresa viviendo sola. ¿Pero cuánto tiempo le torturaría la compasión? ¿toda la vida? ¿O todo un año? ¿Cómo podía saberlo? ¿Cómo comprobarlo? Cualquier colegial puede hacer experimentos durante la clase de física y comprobar si determinada hipótesis científica es cierta. Pero el hombre, dado que vive solo una vida, nunca tiene la posibilidad de comprobar una hipótesis mediante un experimento y por eso nunca llega a averiguar si debía haber prestado oído a su sentimiento o no.
Con estos pensamientos abrió la puerta de la casa. Karenín, el perro de Teresa, le saltó a la cara y le hizo así más fácil el momento del encuentro. Las ganas de abrazar a Teresa habían desaparecido por completo. Le parecía que estaba en medio de una planicie nevada y que ambos temblaban de frio. Desde el primer día de la ocupación, los aviones rusos volaban durante toda la noche sobre Praga. Tomás se había desacostumbrado a aquel ruido y no podía dormir. Daba vueltas en la cama mientras Teresa dormía y se acordaba de lo que había dicho hacía tiempo en una conversación intrascendente. Estaban hablando de su amigo Z, y ella afirmo: “Si no te hubiera encontrado a ti, seguro que me hubiera enamorado de él”.
Ya en esa ocasión aquellas palabras le produjeron a Tomás una extraña melancolía. Y es que de pronto se dio cuenta de que era una mera casualidad el que Teresa lo amase a él y no a su amigo Z. Se dio cuenta de que, además del amor de ella por Tomás, hecho realidad, existe en el reino de lo posible una cantidad infinita de amores no realizados por otros hombres. Tomás se acordaba del comentario de Teresa sobre el amigo Z. y constataba que la historia del amor de su vida no iba acompañada de ningún “¡Debe ser así!”, sino que también podía haber sido de otro modo.
Hace siete años se produjo casualmente en el hospital de la ciudad de Teresa un complicado caso, a causa del cual llamaron con urgencia al director del hospital de Tomás. Pero el director tenía casualmente una ciática y envió en su lugar a Tomás. En la ciudad había cinco hoteles, pero Tomás fue a parar casualmente justo a aquel donde trabajaba Teresa. Casualmente le sobró un poco de tiempo para ir al restaurante antes de la salida del tren. Teresa casualmente estaba de servicio y casualmente atendió la mesa de Tomás. Hizo falta que se produjeran seis casualidades para empujar a Tomás hacia Teresa, como si él mismo no tuviera ganas.
Tomado y adaptado de: Kundera, M.(2002), La insoportable levedad del ser, México: Tusquets Editores S.A.
31. Considere el siguiente fragmento del texto:
“Cualquier colegial puede hacer experimentos durante la clase de física y comprobar si determinada hipótesis científica es cierta. Pero el hombre, dado que vive solo una vida, nunca tiene la posibilidad de comprobar una hipótesis mediante un experimento y por eso nunca llega a averiguar si debía haber prestado oído a su sentimiento o no”.
Considere ahora el siguiente resumen del fragmento anterior:
“La experimentación científica permite determinar la veracidad de las hipótesis propuestas. En la vida, no se puede saber si las decisiones tomadas son las correctas o no, pues solo se vive una vez”.
¿Cómo se podría completar el resumen propuesto para hacerlo mas fiel al fragmento original?
32. Considere el siguiente fragmento:
“Ya en esa ocasión aquellas palabras le produjeron a Tomás una extraña melancolía. Y es que de pronto se dio cuenta de que era una mera casualidad el que Teresa lo amase a él y no a su amigo Z. Se dio cuenta de que, además del amor de ella por Tomás, hecho realidad, existe en el reino de lo posible una cantidad infinita de amores no realizados por otros hombres”.
Al mencionar la “cantidad infinita de amores no realizados por otros hombres”, el autor emplea el recurso de
RESPONDA LAS PREGUNTAS 33 Y 34 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero que preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado “aporofobia”, un fenómeno que esta en el origen de las corrientes xenofóbicas y racistas que se extienden por el acomodado mundo occidental. Cortina acuñó este concepto a partir de los términos griegos “aporos” (sin recursos” y “fobos” (temor, pánico), y lo ha utilizado en trabajos académicos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores, como titulo de su último libro: Aporofobia, el rechazo del pobre.
El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017. En la palabra “aporofobia” dicha Fundación ha encontrado un termino muy significativo, y una rara excepción lingüística: “una voz con autor conocido y fecha de nacimiento”
La aporofobia, como señala Cortina, es lo que alimenta el rechazo de inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las embarcaciones pequeñas se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.
El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido victimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los mas indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedo a la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables…
33. ¿Cuál de los siguientes fragmentos cumple con la función de ejemplificar el concepto de aporofobia?
34. Considere el siguiente fragmento:
La recesión económica ha exacerbado el miedo a la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables…
¿Qué se puede concluir de la idea expresada en la frase anterior?
RESPONDA LAS PREGUNTAS 35 A 40 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
35. ¿Cuál es el tema general de la infografía?
36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones del texto expresa un prejuicio?
37. En la infografía presentada, ¿qué tipo de relación existe entre el texto y la imagen?
38. Considere las siguientes afirmaciones sobre el cerebro, tomadas del cuarto recuadro de la infografía:
1. El lado derecho se encarga de la creatividad. El lado Izquierdo se encarga de la lógica
2. Ambos hemisferios realizan funciones lógicas y creativas
Seleccione la relación que hay entre 1 y 2:
39. Considere la siguiente afirmación del tercer recuadro de la infografía:
“Aunque hay pequeñas diferencias anatómicas, el cerebro de hombres y mujeres funciona igual”.
¿Qué se concluye de esta afirmación?
40. Considere la oración “El alcohol entorpece la comunicación entre las neuronas, pero difícilmente llegará a matarlas”.
¿Cuál es la función del conector “pero” en esta oración?
RESPONDA LA PREGUNTA 41 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Elogio del arroz con huevo
Es plato de soltero, de separado, de echado de la casa, de vago, de bien y de mal casado, de ocupado, de enemigo personal de la comida de muchos cuchillos, de facilista, de sujeto escaso de equipaje en materia gastronómica, de perezoso, de informal, de cómodo, de no me jodan con comidas fusión, porque el matrimonio de arroz con huevo es el mejor casado de cereal con proteína, un plato perfecto.
Porque no tienes que ponerte a lavar harta loza, porque quita el hambre, no engorda, no enflaquece, porque el arroz es del carajo, así sea solo, frío o caliente. Porque la exigente fauna de los dietistas no tiene nada contra el arroz con huevo. Porque se puede comer frito, “arroz a caballo”, o revuelto con el huevo, porque es el plato colombiano más popular. Porque nadie le ha hecho un poema, porque se puede mezclar: una vez comes arroz con huevo, otra vez huevo con arroz; porque pueden ser dos los huevos.
Porque estéticamente esa mezcla se ve bien sobre el plato, porque está listo en par patadas, porque es barato (hasta Bill Gates lo puede comer), porque uno lo aprende a preparar sin haber ido a la universidad. Es plato de analfabetas culinarios; también el Papa lo puede preparar en la claustrofobia de su celibato.
Me gusta porque la gente se nos burla en la cara cuando confesamos que nos gusta ese plato, porque sin arroz no hay paraíso. Porque no enferma, antes te alivia de alguna maluquera. Porque cuando estamos enfermos o de mal comer, allí está la solución, porque es un plato que no lo inventó nadie: lo inventamos cada vez que lo preparamos. Porque nunca sabe igual.
Porque no lo deja a uno lleno, ni lo pone directo. Porque sabe igual de sabroso a cualquier hora del día, pero sobre todo en la noche, pues nos vamos a roncar sin hambre y con el estómago ligero.
Tomado y adaptado de: Domínguez, O. (2015). Elogio del arroz con huevo. El Tiempo.
41. Teniendo en cuenta sus características, ¿dónde debería publicarse este texto?